miércoles, 23 de marzo de 2016

CREAN UN ALGORITMO QUE DELATA CUANDO TUITEAS BORRACHO

Investigadores de la Universidad de Rochester desarrollan un sistema capaz de detectar los tuits que se mandan estando ebrio


Todos sabemos que tuitear estando de fiesta no es una opción muy recomendada, comparable a esos whatsapp a altas horas de la mañana a alguna expareja con la que hace tiempo que no hablamos. Pero parece que hay más de uno que no sigue las recomendaciones.

 Investigadores de la Universidad de Rochester, en Nueva York, han creado un algoritmo que es capaz de detectar los tuits que se han enviado cuando el usuario había bebido, filtrando todos los tuits de usuarios del condado de Monroe que mencionaban el alcohol o palabras relacionadas con ello, como borracho, cerveza, fiesta, etc.

 El estudio revela que más tarde, los investigadores se asociaron con la asociación Amazon’s Mechanical Turk para analizar unos 11.000 tuits relacionados con el alcohol con el objetivo de distinguir entre los usuarios que solo escribían sobre ello en la red social pero estaban sobrios, o en realidad estaban bebiendo mientras tuiteaban. 

 De esta forma, el algoritmo fue capaz de determinar si estas personas estaban tuiteando desde su casa o en un radio de 100 metros con un 80% de precisión, con lo que podrían demostrar si cada vez más gente bebe sola en casa mientras usa la red social Twitter como modo de entretenimiento. 

 Los investigadores sugieren que el estudio es una herramienta importante para entender mejor la investigación sobre el consumo de alcohol, el impacto de los medios sociales y la presión de grupo, y cómo el consumo de alcohol varía entre los diferentes grupos sociales.

HASTA NUNCA, PERSONA TÓXICA. HOLA, NUEVA VIDA.

'¡Corre!' no es solo una obra de teatro, es una orden y la única salida. La obra, de Yolanda García Serrano, llega a la Sala Mirador


Consume. Agota. Entristece y enloquece. Absorbe, aniquila. Hay gente que, además de todo eso, destruye. Y hay quien, a pesar de todo eso, se queda. Como cualquier otra adicción, las personas tóxicas enganchan. Esa es la historia de Kiko, el extintor de la paz de su hermana Emma, sufridora a tiempo completo desde que tiene conciencia. Así, con ‘¡Corre!’, plantea Yolanda García Serrano su primer paso lejos de la comedia. 

A través de un cristal dos pares de ojos se escrutan, tal vez se echen de menos, se reprochan y se rehúyen. Se quieren y se reencuentran. Emma, a la derecha, es la vencedora de ese ajuste de cuentas fraternal, aunque ella todavía no lo sepa. Kiko, a la izquierda, es el atizador emocional de la infancia, la adolescencia y la edad adulta de Emma, aunque no sea del todo consciente. Ella es la hermana que salió bien. Él es el garbanzo negro. El cristal de la sala de visitas de la cárcel es lo único que los protege: a ella de él, a él del mundo. 

 ¡Corre! es más que el título de esta obra de Yolanda García Serrano (Madrid, 1958), es una orden, una apelación, un grito de angustia pero también de empujón, de último esfuerzo. Correr acaba siendo la única salida para ambos. Y esa maraña de pasado, rencor y dolor está plasmada en un texto de una sencillez abrumadora, un tú a tú que la directora y dramaturga ha cosido sin sobrescribir y que puede verse en la Sala Mirador desde el pasado 10 de marzo.

 “Para contar cosas impactantes es mejor hacerlo de forma sencilla”, dice esta mujer de pelo negro y mirada firme que empezó en el teatro (y nunca lo abandonó) y que después ha sido realizadora, guionista de cine y televisión, directora en la pantalla grande y ganadora de varios premios, entre ellos un Goya en 1995 a Mejor Guion Original por Todos los hombres sois iguales y una nominación al cabezón a Mejor Documental en 2005 por ¡Hay motivo!

 Este es su primer paso lejos de la comedia pero muy cerca de sí misma. La escribió desde su propia vida, su experiencia: “Son personajes que conozco muy de cerca y hace mucho que tenía ganas de hacerlo, pero he necesitado tiempo para que la distancia me dejara tener una visión que no lo convirtiera en un documental”. Emma y Kico (Nur Levi y Antonio Zabálburu) son de su familia, y aunque asegura la directora que todo lo que ocurre en la obra es ficción, eso no ha restado dolor. “Estuve buscando dentro de muchos huecos de mí misma, porque esto es una cosa que sale, que te sacas como si te hicieras una lobotomía: arranco trozo de cerebro, arranco tripas”. 

 “Aquí puedes conseguir de todo, excepto un helicóptero y una mujer…” fue una frase que le dijo el Kico real a García Serrano: “He hablado con él, claro. Le preguntaba y él me contaba. Cómo es la gente en la cárcel, cómo cuando sales no tienes nada y te vas a un albergue… Ha sido doloroso, porque tú lo escribes y sigues con tu vida, pero la otra vida se queda dónde estaba”.


La del hermano en la cárcel, de donde no ha parado de salir y entrar durante los últimos años de su vida. Tiene 33, ningún interés por trabajar y una facilidad pasmosa para crujir los cimientos de la paciencia y la vida de Emma que, pese a todo, sigue estando ahí. Enganchada a su hermano y de repente descubridora de un pasado que ella se negó a ver. “Cuando ella escucha el relato de su hermano, de su infancia, se da cuenta y ata cabos. A veces el caparazón para que algo no te hiera es necesario. Volverte duro, o ciego o insensible para poder seguir viviendo. Emma, siendo una niña, no puede asumir lo que ve, y lo transforma”. 

 La obra no se queda en drama carcelario; no está concebida como tal. Es una vida como pueden ser otras. García Serrano prefiere que quien la vea salga pensando que es primavera, “no un invierno duro y terrible”. Pese a eso, y en muchos aspectos, lo es, y aunque no responde a nada, las preguntas y los temas en los que se adentra son muchos: la masificación de las cárceles, la educación, los cánones que la sociedad impone o intenta imponer… Y el eje son ellos y sus ganas de correr cuando correr es sinónimo de huir. O de avanzar.

GARCÍA MÁRQUEZ, LA SERIEDAD Y LA "CHEVERIDAD"

El lanzamiento de la edición puertorriqueña de ‘Gabo periodista’ se convierte en un homenaje al Nobel caribeño


Si los congresos de la lengua se midieran por las palabras nuevas que generan, el que se celebra en San Juan hasta el sábado podría medirse por la palabra ‘cheveridad’. No está en el ‘Diccionario de la Real Academia Española’ pero este miércoles la empleó Jaime Abello, director de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Lo hizo para reivindicar el carácter caribeño de esa fundación durante la presentación en el flamante Museo de Arte de Puerto Rico de la edición local de ‘Gabo periodista’, una antología de textos periodísticos del autor de ‘Cien años de soledad’.

 Coeditada por la FNPI y por la Fundación Ángel Ramos, esa edición es la más completa de todas las publicadas hasta ahora en Colombia, México y Venezuela dado que su exhaustiva cronología incluye la muerte del escritor en Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Era jueves santo, en un mes hará dos años. Preparada por Héctor Feliciano, presidente de la comisión organizadora del congreso de la lengua, la antología es fruto de la selección y los comentarios de 19 autores de todo el mundo: de Antonio Muñoz Molina a Jon Lee Anderson pasando por Alma Guillermoprieto o Juan Villoro. Cinco de ellos se sentaron el miércoles en el salón de actos del Museo de Arte para recordar a un narrador que nunca dejó de considerarse periodista: 51 años de ejercicio y ocho volúmenes de sus obras completas lo demuestran. Como recordó el francés Jean-François Fogel, meses antes de recibir el premio Nobel de Literatura en 1982, García Márquez trató de romper el bloqueo creativo en el que se encontraba imponiéndose la escritura semanal de un artículo para EL PAÍS. 

 El argentino Martín Caparrós, los españoles Juan Cruz y Álex Grijelmo y los citados Abello, Feliciano y Fogel sortearon la inclemencias del aire acondicionado para, sin que la ‘cheveridad’ anulara la seriedad, desgranar algunas de las enseñanzas de un autor al que trataron durante años: que el periodismo, cuando merece la pena, es una rama de la literatura (Caparrós), que un cuento y una crónica pueden tener el mismo origen (Fogel), que García Márquez es periodista hasta cuando inventa (Cruz) o que las grabadoras no piensan y lo importante en una entrevista no es tanto la literalidad como “captar el aire” de lo que dice el entrevistado (Grijelmo). El autor de ‘Noticia de un secuestro’ siempre dijo que escribía para que lo quisieran más y bastaba escuchar a sus amigos para certificar que lo consiguió.

BERNARDO ATXAGA - KULTURA ONDAREA

Bernardo Atxaga idazleak kulturaz eta ondareaz hitz egiten digu.




Atxaga comparte su manera de entender la cultura y el patrimonio.


NESTOR BASTERRETXEA - KULTURA ONDAREA

El pintor y escultor vasco Nestor Basterretxea nos da su visión del patrimonio histórico y cultural.

LOLO RICO - KULTURA ONDAREA

Lolo Rico, creadora y directora de programas televisivos, nos da su visión de la cultura y de la aportación de los jóvenes.


LAZKANO - KULTURA ONDAREA

El pintor figurativo vasco Jesús Mari Lazkano habla sobre el Patrimonio Cultural.

ANTONIO ÁLVAREZ SOLÍS

El periodista Antonio Álvarez Solís habla sobre Cultura y Patrimonio.


JESÚS ALTUNA - KULTURA ONDAREA

Jesus Altuna arkeologoa eta antopologoa kulturaz, ondareaz eta tradizioaz (tradere) solasean.


LOS OJOS DE JULIA

IMPACTANTE es como definiría a esta película que he tenido el honor de ver estos días. 

Guillermo del Toro magnífico, como tantas otras veces.




Julia (Belén Rueda) regresa a Bellevue con su marido para visitar a su hermana Sarah, casi ciega por una enfermedad degenerativa de la que intentó operarse sin éxito. Al llegar descubren que Sarah se ha suicidado y ninguno de los misteriosos vecinos se extraña por ello. Julia no sólo debe afrontar la pérdida de su hermana, sino también la pérdida de toda esperanza para detener su inminente ceguera, pues ella sufre la misma enfermedad.


martes, 22 de marzo de 2016

13 JUEGOS PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN EL AULA

Usar un lenguaje positivo y hacer que el alumno se sienta valioso por lo que hace es esencial para su desarrollo

Cada vez más centros, y profesores a título particular, piden herramientas para trabajar las emociones y la autoestima en el aula, como parte de la formación integral de sus alumnos. Puede ayudar a prevenir males mayores, conflictos, casos de bullying y acoso escolar, en ocasiones con un final dramático. Las educadoras de la escuela infantil Arlequín, en Fuenlabrada (Madrid), han realizado cursos para iniciar un programa de inteligencia emocional este año. “Hacemos asambleas donde decimos si estamos contentos o tristes, enfadados o aburridos; trabajamos la empatía y la asertividad”, enumera la directora, Laura Santana. 

 La escuela de desarrollo emocional y social Afectiva organiza una extraescolar en el colegio público Francisco Arranz a instancias de la asociación de padres y madres de alumnos (AMPA). “Ha de ser una autoestima ajustada y realista; que sean conscientes de sus cualidades y capacidades, pero también de en qué pueden mejorar, de cuáles son sus limitaciones”, matiza Raquel Burguillo, una de las psicólogas del equipo de Afectiva.

 “No hace falta hacer cosas muy complicadas, a veces basta con consejos pequeños y cotidianos aplicados de manera constante”, interviene Rocío López, maestra especializada en innovación y directora de comunicación del portal Edúkame. Algo tan básico como reconocer las cualidades de los niños. “Tenemos tendencia a centrarnos en lo negativo, para corregir”. Y no caer en lo que los expertos denominan profecías autocumplidas: “No vas a ser capaz”, “Eres un pesado”… El interpelado, efectivamente, termina por no ser capaz y ser un pesado. “Un buen profesor sabe potenciar la autoestima de sus alumnos elogiando los pequeños progresos y esfuerzos realizados; para ello debe usar un lenguaje positivo, hacer que cada alumno se sienta valioso por lo que es, por lo que siente y por lo que hace”, tercia la psicóloga infantil Sara Tarrés, que ofrece varias recomendaciones más: “Ayudar al desarrollo de aptitudes que el niño tenga, fomentar la comunicación, trabajar hábitos de estudio, huir de las comparaciones y etiquetas, evitar resaltar las cualidades negativas delante de otros niños o adultos, criticar de forma constructiva los trabajos realizados”. 

 El juego, asegura Tarrés, es “primordial para el desarrollo de la autoestima del niño”. A continuación proponemos algunos. 

 Infantil

 Carteles con autoconceptos. El profesor coloca en distintas partes de la clase carteles con cualidades académicas, sociales o físicas. “Soy simpático”, “Juego muy bien al fútbol”, “Soy listo”. Los carteles son como los de algunas publicidades, con pequeñas pestañas con el teléfono del anunciante en su parte inferior. Los niños corren hacia el cartel que creen que los define mejor, arrancan una de sus pestañas y la pegan en un dibujo de ellos mismos que previamente han realizado.

 La silla caliente. Un alumno se sienta en una silla y el resto va pasando por delante diciéndole qué le gusta de él o ella, o qué le hace sentir bien. “Vemos cómo algunos se ruborizan o se sienten incómodos; no están acostumbrados a que les digan cosas positivas”, constatan desde el equipo de Afectiva.

 Juego de las estatuas. Sirve para trabajar las emociones. Mientras suena la música, los niños bailan; cuando para, cada uno debe quedarse quieto, reflejando una emoción en su rostro, y sus compañeros han de adivinar de qué emoción se trata.


Primaria


 Reparto de estrellas. Los niños se sientan en el suelo, en círculo. El maestro dice algo positivo de cada uno al tiempo que le entrega una estrella de papel o pegatina. A lo largo de la sesión, cada niño debe decir algo positivo de los compañeros que tiene a ambos lados mientras les entrega una estrella. “Lo fundamental es pensar en lo que decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que sentimos”, plantea la psicóloga Sara Tarrés. 

 Caja del tesoro oculto. El docente esconde un espejo en una caja y explica que dentro hay un tesoro único. “Generaremos así expectativa”, aduce Tarrés. Los alumnos abrirán la caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que contiene. Al final, el profesor les pedirá que digan en voz alta qué tesoro han visto, y les preguntará por aquello que ellos creen que los hace únicos y especiales, irrepetibles, maravillosos. 

 Las gafas positivas. El maestro pedirá a sus alumnos que hagan el gesto de ponerse unas gafas imaginarias y muy especiales, a través de las cuales verán solo lo positivo que hay en el mundo. Cada uno se dibujará en el centro de un folio, indicando su nombre. Estos folios irán pasando de mesa en mesa y los niños, todos con sus gafas positivas colocadas, irán escribiendo cualidades de sus compañeros. “Me ayuda con los deberes” o “Aprende muy rápido”. Es importante que el docente también haga su aportación, firmada. “Estos mensajes alimentarán la confianza del niño a través del reconocimiento de los compañeros y del docente, que es un referente clave en su vida”, sostenía Rocío López en un artículo publicado en la revista Educación 3.0.
 Una variante de esta dinámica consiste en que cada niño o niña se cuelga un folio en la espalda con su nombre y el resto escribe cosas buenas de él o ella. Para terminar, todos comparten sus impresiones y emociones en una asamblea. 

 Juego de mímica. Cada chaval anota cosas que se le dan bien y otras que le gustaría mejorar. A continuación expone, utilizando la mímica, aquello en lo que es bueno, y sus compañeros tendrán que adivinarlo. 

 Hoy te enseño yo. Actividad que también funciona en secundaria. Se trata de organizar en el aula minitalleres impartidos por los propios alumnos, a los que podrá apuntarse el resto de la clase. Los pequeños profesores diseñarán sus talleres en función de sus propios intereses, mostrando, por ejemplo, cómo hacer un truco de magia, cómo dar muchos toques con el balón sin que caiga el suelo, cuánto saben sobre Star Wars o cómo programar un videojuego. 

 Secundaria 

 Hay una carta para ti. Cada alumno escribe tres virtudes y tres defectos que crea tener en una hoja de papel, que guardará en un sobre. El sobre irá pasando por todos los compañeros, que habrán de sumar otras tres cualidades, pero no defectos. Cada alumno leerá todo lo bueno que los demás piensan de él. “El objetivo es que lleguen a entender que todos somos distintos y, si bien todos tenemos defectos, también tenemos muchas cualidades que el resto aprecia”, argumenta Tarrés. 

Anuncios de contactos. A la entrada del aula se coloca un folio con dos columnas: en la primera, cada alumno indicará qué puede ofrecer a los demás (enseñar matemáticas, coger las cosas de los armarios más altos); en la segunda escribirá sus necesidades, o qué le gustaría aprender de sus compañeros (clases de dibujo, apoyo en ciencias). “Descubrimos a nuestros alumnos cualidades y capacidades de sí mismos que desconocían o creían no tener, y reforzamos su vínculo con compañeros y maestro, favoreciendo su inclusión dentro del grupo”, dice López. 

 Véndete. Los chicos y chicas habrán de inventarse un anuncio para venderse a ellos mismos, lo que les supondrá reflexionar sobre sus cosas buenas, para que los demás los compren. Lo expondrán delante de sus compañeros. 

 ¡Fuera etiquetas! La dinámica permite reflexionar sobre las etiquetas, buenas y malas, que vienen impuestas desde el exterior y que nos condicionan. Vago, torpe, desordenado, guapo, empollón. El alumno las escribe en pegatinas blancas y se las va pegando por el cuerpo. Tras una puesta en común en asamblea, decide con cuáles se queda y se quita las que no quiere. “Les ayuda a entender que vale, me han puesto etiquetas y las he aceptado, pero tengo el poder de cambiarlas o quitármelas”, indica el equipo de Afectiva. 

 Comunidad educativa

 Buzón de sugerencias. Que los conflictos no se queden cociéndose en silencio, que los problemas salgan a la luz y se hablen resulta fundamental para detectar a tiempo, antes de que sea demasiado tarde, casos de baja autoestima, bullying o acoso escolar. Desde este convencimiento, el equipo de Afectiva propone un buzón de sugerencias, para todo el centro o por aula, donde los alumnos puedan comunicarse, escribir sus quejas, expresarse sobre lo que les gusta y lo que no de su grupo o de su centro.

EL GASTO EN EDUCACIÓN EN EUSKADI ALCANZÓ LOS 1.548 EUROS POR HABITANTE EN 2014

En porcentaje del PIB, representó el 5,0% de la riqueza generada, manteniéndose este porcentaje constante respecto a los datos de 2012


El gasto en Educación por habitante en la Comunidad Autónoma Vasca se situó en 1.548 euros en 2014, un 0,9% más que dos años antes. En porcentaje del PIB, representó el 5,0% de la riqueza generada, manteniéndose este porcentaje constante respecto a los datos del año 2012, según datos elaborados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. 

 El gasto total en Educación alcanzó la cifra de 3.363 millones de euros en 2014, un 0,6% más que dos años antes. De este gasto, 3.230 millones de euros corresponden a gasto corriente (96%) y 133 millones a gasto en inversión (4%). Respecto a 2012, el gasto corriente ha aumentado 2,4%, pero la inversión ha disminuido un 30,0%.

 La Cuenta de Educación de Euskadi recoge el gasto en todas las actividades educativas, tanto regladas como no regladas, que se ha realizado tanto en instituciones educativas como en cualquier otro tipo de centro o empresa. 

 El análisis de los datos correspondientes a 2012, año para el que se dispone de datos más desagregados, indica que el 79,5% del gasto total en educación procede de la financiación pública y el 20,5% de la privada. 

 Atendiendo a la clasificación funcional, los servicios educativos y formativos supusieron el 82,9% del gasto total, mientras las actividades complementarias (transporte, comedor o residencia), con un gasto de 273 millones, contabilizaron el 8,2%. 

 El gasto corriente se completa con las partidas de libros y material escolar, administración general del sistema educativo e investigación e innovación educativa, que supusieron un 1,4%, 1,0% y 0,8%, respectivamente. La formación bruta de capital representó el 5,7% del total. 

Comparación en Europa

 El total de gasto por alumno en instituciones educativas para la suma de las etapas educativas de primaria a educación terciaria fue de 10.907 dólares PPA en Euskadi en 2012, lo que le situó por encima de España (9.040), de la media de la OCDE (10.220), de la Unión Europea (10.361) y de países como Francia (10.450), aunque por debajo de otros como Alemania (11.363) y Finlandia (11.030). 

 Por etapas educativas, la Comunidad Autónoma Vasca registró un gasto por alumno para la Educación primaria, secundaria y postsecundaria de 9.862 dólares PPA, y el gasto por alumno de Educación terciaria fue igual a 15.386 dólares PPA. En todas las etapas fue superior a las medias de España, OCDE y Unión Europea.

SKÁRMETA: "EL ESPAÑOL DE CHILE TIENE UNA FANTASÍA PRODIGIOSA"

Es escritor celebra desde Puerto Rico los el 40 aniversario de EL PAÍS y habla sobre el español de su país


Los cuarenta años de vida de EL PAÍS, el periódico global de lengua española, se están celebrando estos días en el Congreso de la Lengua. Antonio Skármeta, escritor chileno y premio Planeta 2003, ha participado en los festejos hablando sobre la idiosincracia del lenguaje de su país. "El español de Chile arranca hacia el mundo con una fantasía prodigiosa", apunta desde de Puerto Rico.

BUENO, BONITO, BARATO Y BILINGÜE

El colegio perfecto no existe, aunque se comparten prioridades: buen ideario, coste razonable y nivel de inglés acreditado



Algo antes que la primavera llega para muchos padres el quebradero de la búsqueda de centro escolar para los pequeños de la casa. Quien a los tres años no se ha estrenado ya con la educación infantil de segundo ciclo, es a los seis cuando recibirá la llamada de la enseñanza obligatoria y, por tanto, toca reservar plaza y hacer preinscripción en el colegio/colegios elegidos. Y los que lo tienen meridianamente claro son los menos. Aunque parece que, al final, son la mayoría quienes, a través del sistema centralizado vigente en España, consiguen plaza en la escuela deseada, “no siendo más de un 10% el porcentaje de alumnos que se desvía a otros centros por sobredemanda” indica Juan Carlos Vilar, consejero delegado de Argos, firma de consultoría y asesoramiento especializada en el sector educativo. 

 Una opinión que comparte Eva Grueso, que preside la Asociación Profesional de Detectives Privados de España (APDPE): “Ya no hay tantas dificultades como antes para conseguir entrar en el colegio que se quiere y por ello han disminuido la picaresca y el fraude. Son cada vez más excepcionales las investigaciones que nos encargan padres para verificar los datos aportados por otros. Con la zona única establecida en algunas regiones, como Madrid, se elimina la posibilidad de hacer trampas”. 

 En la consultora Argos acaban de revisar su informe anual sobre los aspectos que más valoran las familias que escolarizan a sus hijos por primera vez (mediante encuestas en más de 100 colegios de ámbito nacional). Y la conclusión que subraya Vilar es una: “Si el factor económico siempre ha tenido peso, ahora es el rey indiscutible, asociado al tema logístico y de proximidad”. “Mientras”, continúa, “ha perdido protagonismo la preocupación por las dotaciones e instalaciones, e incluso por los idiomas, aunque, en este caso, tal vez porque se consideran tan esenciales, sobre todo el inglés, que ni se cuestionan”.

 “La pérdida de poder adquisitivo de buena parte de la población obliga a echar cuentas detalladas, relegando a muy segundo plano lo esencial: el proyecto educativo (PEC), que en ocasiones se obvia por ambas partes. Un error que, dado el descenso de natalidad, se acabará pronto, como vamos descubriendo en un estudio que tenemos entre manos sobre la gestión de centros, utilizando formularios que se basan en cinco realidades formativas. Comprobamos que muchas escuelas se siguen dirigiendo como hace 40 años, mientras ya hay otras propuestas que priman modelos de excelencia. Urge que se profesionalicen los menos renovados, pues cuando sobren plazas y colegios, más pronto que tarde, habrá que esforzarse en venderse bien y distinguirse en la oferta”, prevé el experto.

 Presupuesto 

 Por ejemplo, en un barrio donde abunda la oferta religiosa distingue ser el único concertado laico, como le pasa a Decroly, en Madrid. Una seña de identidad que facilitó las cosas a Nicolás Moulard y Marta Valenciano, consultor comercial y epidemióloga, cuando quisieron matricular a sus hijas, nacidas en Etiopía, en un centro bilingüe francés “por ser la nacionalidad del padre, y porque las niñas venían con cuatro y cinco años sin saber una palabra de español”, aclara ella, y viendo que en un privado el presupuesto se elevaba demasiado. “Como tampoco teníamos puntuación suficiente para un público, optamos por algún concertado pequeño y cercano para facilitar su integración. Al descartar los religiosos, no tuvimos mucho donde rascar. Además, también nos animó saber que en Decroly había matriculadas familias no tradicionales, lo que aliviaría que Cloé y Sol pudieran sentir el peso de la diferencia”. 

 Moulard reconoce que le chocó la escasez de oferta pública de España en comparación con su país, “más del 80% de los niños franceses están en colegios públicos y, por supuesto, laicos”, detalla.

 Para este curso 2015-2016 la Comunidad de Madrid ha inaugurado nueve colegios públicos, pero parece que sigue siendo insuficiente con relación a la demanda, como refleja el Anuario estadístico 2015 del Ayuntamiento. “Sobre todo en nuevos barrios [conocidos como PAU], donde las casas han llegado antes que las infraestructuras públicas”, denuncian en la Federación Nacional de Asociaciones Vecinales de la capital.

 Un panorama que anima poco a Borja del Valle y Fátima Martín, informático y periodista, que aunque todavía tienen a sus mellizos en la escuela infantil, tienen claro que cuando les escolaricen será en un colegio público. “Es pronto, pero ya hemos empezado a valorar los proyectos educativos de la zona donde nos iremos a vivir dentro de unos meses. Apoyamos totalmente la enseñanza pública y potenciarla es una forma de mejorarla y de obligar a que destinen más recursos. Aparte, lo que nosotros valoramos más es que la diversidad del alumnado sea muestra de la diversidad social existente –multirracial, cultural, económica–, así como la implicación de los padres/familias en los proyectos formativos”. 

 Sin embargo, en opinión de Juan Carlos Vilar, sigue siendo frecuente que también sean algunos concertados religiosos los que presenten más problemas de plazas, algo que constatan desde la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza, FERE, que este mismo mes ha publicado una encuesta que determina el perfil del demandante de este tipo de oferta educativa: “Algo más de edad, mayor número de hijos, más de izquierdas, y con el mismo porcentaje de inmigrantes”. 

 Sin cumplir del todo con esta foto, Raúl García y Almudena Demetrio, funcionario de justicia y administrativa e instructora de zumba fitness, también hicieron su peregrinaje particular por el barrio de Argüelles para escolarizar primero a Ismael y luego a Héctor. “Conocimos todos los centros de los alrededores, al margen de su titularidad, acordes a nuestra capacidad económica. Fue difícil decantarse por uno, todos tienen pros y contras, pero teníamos referencias especiales de Sagrados Corazones, que, como añadido, era de los primeros concertados bilingües, algo que nos parecía clave. Nos lo concedieron y nos va saliendo bien la apuesta; pero quizás no siempre es así”, indican ambos.

 Tal y como subraya David Ortega, “el riesgo de equivocarte está ahí, aunque en realidad siempre hay marcha atrás”. La decisión final tiene diversos condicionantes. “Para nosotros lo más cómodo hubiera sido ir al centro público enfrente de casa, pero como el nivel de renta nos dejaba fuera y nos mandaban a otro más lejos, en Alcobendas, nos pusimos a explorar y conocimos un privado que nos encantó. Nunca hay mal que por bien no venga”, reconoce Ortega.

 No obstante, la prueba/error de este piloto y de su esposa, Isabel Beesmans, azafata, parece estar saliendo bien, “y eso que nuestros tres hijos son muy distintos, pero ahí radica el éxito del centro al que los llevamos, el privado Highlands El Encinar, que respeta y potencia la singularidad de cada niño, sin estandarizar. Igualmente, nos convence su forma de tratar el aspecto religioso, porque no existen las presiones y es absolutamente respetuoso”, aseguran. Otra singularidad que destacan es cómo combina el centro lo mejor del sistema educativo español y del inglés. “Eso permite a los alumnos una inmersión total en el idioma. A nosotros no nos convence que se llame bilingües a colegios que no imparten más del 30% de las materias en lengua extranjera. Desde luego, si las cosas vienen mal dadas, sacrificaremos cualquier otro gasto, pero no el colegio. El equipo docente es como una extensión de nuestra familia, puesto que allí pasan una parte muy amplia de su vida”, reconocen ambos progenitores.

 Baremo polémico 

 Cada cual procura encontrar la horma de su zapato, algo que en adelante debería costar menos si, como vaticinan en Argos, “empieza a haber más plazas que niños, pero, lógicamente, también irán cerrando puertas de colegios”. De momento, las batidas de los padres primerizos aquí entrevistados no dan la impresión de que la cosa sea fácil. Ni siquiera recurriendo a la estrategia de llevarles a la guardería privada del cole favorito un año antes. Para Fátima Martín, “quizás el handicap no es el hecho de elegir el cole que quieres, sino ver al final si puedes acceder a él”. “Es muy difícil”, subraya su cuñada Rosa, “más que acceder a lo que quieres, tienes que mirar lo que más te encaja dentro de lo que te dejan”. 

 En general, el proceso de decisión y, sobre todo, de asignación de plazas es muy debatido. Los baremos siempre han sido cuestionados; también ahora, cuando eliminados los puntos que daba la proximidad del domicilio, queda en manos del centro escolar un punto en caso de que haya empate entre varias solicitudes. “Un arma de doble filo, pues aunque optar a más zonas incrementa la capacidad de selección, es un tanto arriesgado que sean las escuelas las que finalmente elijan a las familias, y no al revés. Quizás convenga vigilar esos criterios que utilicen los colegios para que no haya discriminación”, opina Marta Valenciano.

IÑAKI PERURENA - KULTURA ONDAREA

Iñaki Perurena harrijasotzailea Kulturaz eta Ondareaz hitz egiten.


KOLDO SARATXAGA - KULTURA ONDAREA

El empresario Koldo Saratxaga nos da su visión del Patrimonio Cultural.


NICOLÁS ALBA - KULTURA ONDAREA

El escultor Nicolás Alba Rico habla sobre la cultura y la creación como aportación al patrimonio.


HELENA TABERNA - KULTURA ONDAREA

La directora y guionista de cine Helena Taberna aporta su visión cinematográfica del Patrimonio Cultural desde la Filmoteca de Navarra.


TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA - KULTURA ONDAREA

La escritora Toti Martínez de Lezea aporta su visión del Patrimonio Cultura y la literatura.


KARLOS ARGIÑANO - KULTURA ONDAREA

Karlos Argiñano sukaldaria Kulturaz, Ondareaz eta sukaldaritzaz hitz egiten.



Karlos Argiñano plantea la relación entre la gastronomía y el Patrimonio Cultural.


KULTURA ONDAREAZ BERTSOTAN

Amets Arzallus eta Maialen Lujanbio bertsolari txapeldunak Kulturaz eta Ondareaz bertsotan.


AIZPEA GOENAGA - KULTURA ONDAREA

Aizpea Goenaga Mendiola, Euskal Etxepare Institutuko Zuzendaria, Kultur Ondareaz hitz egiten.


CABESTANY - KULTURA ONDAREA

El ciclista Peio Ruíz Cabestany plantea la relación entre Cultura, Educación y Deporte.


URKO - KULTURA ONDAREA

Jose Antonio Larrañaga "Urko"k Kultura eta Ondareaz hitz egiten du , gazteei pistak emanez eta konfidantza adieraziz.


MAITE ITOIZ & JOHN KELLY -KULTURA ONDAREA

Maite Itoiz y John Kelly músicos de Elfenthal hablan sobre Patrimonio Cultura y Música en el Baluarte de Pamplona.


KEPA JUNKERA-KULTURA ONDAREA

Kepa Junkera da su visión de la Cultura y el Patrimonio.

lunes, 21 de marzo de 2016

ME DA IGUAL QUE LA GENTE NO LEA, LA MAYORÍA DE LOS LIBROS SON UNA BIRRIA

Eduardo Mendoza sacude las convenciones del escritor moderno y los planes de fomento de la lectura para reivindicar las humanidades “porque sí”


No habían aparecido por los alrededores del centro de Congresos de San Juan, las iguanas verdes que se dejaron ver al sol hacia mediodía, cuando Eduardo Mendoza, sacó el agudo látigo de la ironía para despertar a los más mañaneros. A eso de las 8.30, el autor de La ciudad de los prodigios conectó con un auditorio lleno al definirse como un autor moderno: “Ese que a ratos escribe y a ratos pasa su tiempo impartiendo charlas por ahí”.

 En cada encuentro que rehuye, ese escritor siglo XXI, despeja bolos que dejan poco beneficio y desgrana ocurrencias a tanto la sesión. Pero tarde o temprano tiene que enfrentarse casi siempre a dos molinos: “El de la necesidad de fomentar la lectura entre los jóvenes y el de impartir talleres”, comentaba un Mendoza impertérrito, sereno y provocador.

 “Al primero siempre me niego por varias razones: primero porque es una actitud un poco mendicante. A mí me da lo mismo que la gente lea o no lea y si no lo han hecho hasta ahora no van a empezar porque yo se lo recomiende. Además, la mayoría de libros que nos rodean no sirven para nada. Son una birria”. 

 El segundo molino, resulta cada vez más temible para el escritor moderno. “El de los talleres. Este es un fenómeno reciente que cobra importancia capital en el terreno de la literatura”. Pero peligroso y contraproducente, a juicio de la afilada sorna de Mendoza: “Sustituye en muchos casos al libro mismo. Porque el tiempo que las personas que acuden emplean para leer, lo sustituyen en ese caso por escribir su propio libro”. 

 Un bucle letal, pues. “Producen un efecto perjudicial, equivocado”. Un boomerang insolente y envenenado que un buen día decidió resolver a lo grande: “Propuse en un taller que los alumnos me escribieran una composición libre, pero en endecasílabos. Tuve que salir escoltado por la policía. A mi juicio, perdieron una experiencia única”, comentaba. “Yo no he escrito jamás poesía, pero la he traducido. El ejercicio complicado de enfrentarte a versos endecasílabos o alejandrinos, una vez lo vences, se convierte en una tarea mecánica y puedes acabar en el supermercado haciendo la compra en ese registro”.

 Poco a poco fue Mendoza encontrando alguna razón para defender la necesidad de las humanidades. Era su tarea ante los participantes en el congreso. Una lidia que decidió amarrar mediante la comicidad cervantina de su labia reflexiva y ante las carcajadas de los más madrugadores. “Las humanidades son un fin en sí mismo y hay que defenderlas porque sí”. Juegan en su contra el pensamiento político y el lúdico. Están rodeadas. Pero ante esa emboscada deben emplear sus armas, “con violencia, no necesariamente física, aunque no debemos descartarla del todo”, soltó, ante un auditorio, entre fascinado y desconcertado.

 “Y ese papel debe caer en los maestros, que son los soldados de infantería en este caso, los que quedan en primera línea, dispuestos a enfrentarse a un pelotón de alumnos que no quiere aprender lo que es una sinécdoque o un pleonasmo. Pero hay que hacerlo porque sí, sin más, no porque resulte divertido, sino porque se trata de algo imprescindible para la vida”.

EQUINOCCIO PRIMAVERAL: Y LLEGÓ LA PRIMAVERA

El preciso instante en que pasamos del invierno a la nueva estación ha marcado mitos y culturas desde el comienzo de la humanidad


No había nadie en la antigüedad que no conociera los solsticios y los equinoccios. Hoy ya no es así, porque la supervivencia no depende de ello. Pero no nos equivoquemos, no hemos dejado de ser seres humanos y, por ello, irremediablemente simbólicos. Escribir una crónica sobre solsticios o equinoccios es contar una historia del calendario, de la cosecha, de sobrevivir al invierno o del amor de verano. Son nuestros grandes eventos astronómicos y no hemos dejado de estudiarlos, festejarlos e insertarlos en nuestras vidas. 

El equinoccio de primavera, o vernal, puede que tenga el lugar más destacado. Marca el preciso instante en que pasamos del invierno a la primavera. Es la fecha del renacimiento, de la vida nueva y de la naturaleza en eclosión. Así que no es de extrañar que, si la doncella Perséfone, diosa de la vegetación, vuelve de su rapto en el inframundo para reunirse con su madre, Deméter, diosa de la agricultura, tenga que ser en el equinoccio de primavera. O si Isis consigue resucitar a Osiris para preñarse de él, tras juntar los 14 pedazos en que lo troceó su hermano Seth, lo haga en la luna llena posterior al equinoccio de primavera, una fértil luna llena de catorce días de edad. 

Cuando Dios libera al pueblo judío de la esclavitud de Egipto, para renacer libres a la sombra del templo que Salomón construirá en Jerusalén, en sustitución del tabernáculo de Moisés, lo hará durante una noche de luna llena, en el mes del Nisán o del "primer brote", el mes del equinoccio de primavera, el primer mes del año entonces. El templo se construirá orientado hacia el Este y el amanecer equinoccial iluminará el altar. Aún hoy, la conmemoración de este evento, en la Pascua, sigue siendo la celebración más importante de los judíos y coincide con la luna llena posterior al equinoccio, o el día catorce de Nisán. Catorce, otra vez, como la edad de la luna llena.



 Posteriormente, cuando el judío Jesús de Nazaret sea traicionado, precisamente durante la cena de Pascua para que, tras ser ejecutado, resucite como hijo de Dios y Salvador, solo podría ser celebrado tras la luna llena posterior al equinoccio de primavera, durante lo que se denominará la Semana Santa. Más concretamente, el domingo posterior a esa luna, con una serie de complejas excepciones recogidas en el Computus, motivadas, entre otras cosas, por la necesidad de diferenciación con la fiesta judía. 

Y así una innumerable mitología, tanta como lugares y culturas, como Cinteotl y Chicomecóatl, deidades del maíz y la vegetación, que siguen festejándose junto con la Semana Santa, en la comunión sincrética que solo puede ofrecer México. O la figura griega de Adonis, también identificada con Osiris , al igual que Atis, resucitado en forma de pino para ser dios de la vegetación en la antigua Frigia. 

 Hoy es más fácil interpretar los equinoccios. Basta con sumergirse en Wikipedia para poder disfrutar de gráficos y animaciones que nos ayudan a visualizar que el equinoccio vernal es el preciso instante en el que el Sol corta el plano del ecuador terrestre, un momento concreto que este año se producirá el 20 de marzo a las 04:30 en horario universal. Podremos, viéndolo desde fuera, comprender por qué la inclinación del eje de rotación de La Tierra, de unos 23,5º, provoca las estaciones, al ir moviéndose el planeta por su órbita alrededor del Sol, con los solsticios y equinoccios como los puntos de cambio y, de forma inversa, para cada hemisferio. En otros planetas, como Júpiter, en cambio, con una inclinación de tan solo 3º, prácticamente no hay estaciones. Calcularemos la altura máxima que tendrá el Sol al mediodía sobre nuestras cabezas (90º menos nuestra latitud), que en el caso de Canarias, por ejemplo, será de unos 62º, en Madrid de unos 48,5º y en el ecuador de 90º, de modo que los objetos no arrojarán prácticamente sombra al mediodía.

 Finalmente, entenderemos lo que tendremos frente a nuestros ojos al abrir la ventana al amanecer. El Sol, que venía amaneciendo hasta ahora hacia el sudeste, saldrá exactamente por el Este, cosa que solo ocurre en los equinoccios, y se pondrá por la tarde justo en el Oeste. Esto provocará que el día y la noche duren prácticamente lo mismo, de donde surge el término “equinoccio”. Realmente, no siendo el Sol un objeto puntual, más el efecto de la refracción de la luz cerca del horizonte y sumado a la luz crepuscular, las horas de día superarán a la noche.

 Asomados a la ventana del amanecer estaremos en igualdad de condiciones que todos los humanos que nos precedieron. Sin los datos al alcance de la mano, no es fácil fijar los cuatro puntos cardinales del calendario. La manera de hacerlo es buscar referencias sobre el fijo fondo de estrellas, observar por delante de cuál constelación pasa el Sol durante el equinoccio. Y eso hicieron en Babilonia, con herencia sumeria, durante casi 2.000 años. Dos mil años dedicados al estudio de la Astronomía. Los babilonios tuvieron una visión extremadamente pragmática que, aunque con clara vocación adivinatoria, los llevó a describir el funcionamiento de la Naturaleza en base a observaciones empíricas, sin imposiciones de modelos cosmológicos basados en geometrías perfectas o posiciones apriorísticas del hombre frente al Universo. Y descubrieron la periodicidad de los cuerpos celestes, hasta el punto de poder predecir, sin asombro alguno, los eclipses o el paso de cometas. En sus observaciones del cielo, el equinoccio vernal coincidía con la constelación de Aries. El primer punto de Aries, o vernal, que sigue siendo la base del sistema celeste de coordenadas ecuatoriales.

 El punto vernal se convirtió en la referencia para medir el paso de los años y el equinoccio de primavera fue el comienzo del año en prácticamente todos los calendarios de la antigüedad y en varios calendarios aún vigentes como el persa o el indio. También el romano, como evidencia el nombre de los meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris, Decembris. 

 Pero el cielo no era inmutable. Fue el gran heredero de los babilonios, Hiparco de Nicea quien lo descubrió, en algún momento del s. II AC. Hiparco, del que, lo poco que se conoce, es por medio de otro astrónomo excepcional, Claudio Ptolomeo, fue un científico fascinante y meticuloso. Comparando sus propias observaciones de la distancia de estrellas brillantes como Spica o Regulus respecto al equinoccio, con las de sus predecesores, Timocares de Alejandría y Aristilo, encontró diferencias que implicaban un desplazamiento del equinoccio de no menos de 1º por siglo. Un retardo que se iba acumulando, una precesión de los equinoccios. Esto implicaba que el año sidéreo, en el que el Sol vuelve a su misma posición sobre el cielo, era ligeramente más largo que el año trópico, donde realmente el periodo se completa al volver el Sol exactamente al equinoccio. Los cálculos de Hiparco arrojaron un periodo de menos de 36.000 años para este efecto, producto de la atracción gravitatoria sobre la rotación de la Tierra. Siendo un efecto planetario, todas las fechas del año precesan, no solo a los equinoccios que, por cierto, por la época de Hiparco dejó de coincidir con Aries para empezar a hacerlo con Piscis, de donde no ha salido aún, camino de la coincidencia con Acuario en torno al año 2700. El valor real del periodo de la precesión terrestre está entorno a los 26.000 años. 

Este fue el importante punto de partida para arreglar uno de los más duros rompecabezas con el que el ser humano llevaba peleando desde la antigüedad: la organización del calendario. El primer gran paso para nosotros fue hace algo más de 2.000 años, cuando Julio César, rodeado de astrónomos egipcios, ordenó una primera e inteligente reorganización de los viejos calendarios sol-lunares, en el que introdujo los años bisiestos para corregir el efecto de la precesión. A cambio, desplazó el año nuevo del equinoccio vernal. Pero los avatares de los calendarios merecen otra crónica. Puede que la dejemos para la era de Acuario.

ESPAÑA, EL PAÍS DE LOS "GARCÍAS"

Un estudio determina los apellidos más comunes en toda Europa |
Islandia es el único país donde los apellidos derivan del nombre paterno



Quizá a pocos les suene el nombre de Jakub Marian, pero éste ha conseguido establecer mediante un estudio cuáles son los apellidos más comunes en los países europeos. Una investigación que según este joven checo de 27 años, lingüista, matemático y artista, ha desvelado que España es el país de los ‘Garcías’. Por si no fuera suficiente, ha lanzado dos infografías; la primera con el apellido más común por país, y la segunda con el significado del mismo. El origen del apellido García, según apuntan, responde a una palabra de origen vasco para referirse a joven: gaztea.

 En declaraciones a ‘The Independent’, Marian reconoció pasar “muchas horas buscando en Google” en busca de estadísticas en idioma conocido y en diccionarios de cada lengua. “Wikipedia fue mi punto de partida, pero muchas de las entradas o no especifican la fuente o están mal, por eso tuve que profundizar en la búsqueda”, apuntaba. 

 Una de las principales peculiaridades que este checo encontró durante su estudio fue el caso de Islandia. Allí, el apellido viene determinado por el nombre del padre. Es el único al que no ha cambiado al sistema habitual. Además recuerda que en países nórdicos como Suecia, Noruega o Dinamarca existía cierta tendencia a que los nombres de la familia concluyeran en ‘son’ o ‘sen’, equivalentes a ‘hijo’ en inglés.

 Además, se apunta a que a día de hoy existen más de ocho millones de personas que se apellidan García en todo el mundo. Solo en España hay cerca de millón y medio. Un apellido tan común como Smith en el Reino Unido, que deriva de la práctica de metales, Müller –‘molinero’- en Alemania, o Rossi en italiano.

DENUNCIAN A UN PROFESOR DE MEDICINA POR OFENDER A SUS ALUMNAS

Denuncian a un profesor de Medicina por llamar «guarras» y «rancias» a las que van a la discoteca 

Un grupo de alumnos de Barcelona que se prepara para el MIR condena unos ejemplos dados por el docente, al considerarlos «extremadamente machistas e intolerables»



Un profesor de Dermatología que prepara a alumnos de Medicina para presentarse al examen de MIR comparó en clase el trabajo que realizan determinadas glándulas del cuerpo con las chicas que van a las discotecas: las que van a ligar son "guarras" y las que van a bailar son "rancias". 

 Con el ejemplo de la "rancia de discoteca", el docente se preguntó por qué iba vestida de una determinada forma si iba a acabar sin relacionarse con ningún chico al final de la noche, cuando también podía haberse quedado en casa bailando en pijama. Con respecto a la "guarra de discoteca" la definió como la chica con la que, al cabo de un tiempo, acabas saliendo con ella del local. Asimismo, a parte de las palabras quiso ser gráfico. Puso un 'power point' en el que se aprecia cómo utiliza la imagen de una mujer en ropa interior para su definición de "guarra". 

 El profesor de Dermatología, A: B. D., es un médico residente del hospital Clínic, aunque ejerce de profesor en esta escuela que prepara a los MIR de manera ajena al hospital, que estudia pedirle explicaciones tras conocer el asunto por la prensa. 

 El docente ha sido denunciada por un grupo de estudiantes de sexto de Medicina inscritos en la academia CTO Medicina SL de Barcelona, que prepara a los alumnos para el examen MIR, el examen oficial para acceder a la formación de especialistas médicos. 

En contra y a favor del profesor

 Según los alumnos que asistieron a la clase del pasado 10 de marzo, la comparación que utilizó el profesor fue "extremadamente machista e intolerable". Por eso han hecho un comunicado que ha corrido por las redes sociales acompañado con el 'power point' que usó el profesor y en el que se leen los comentarios machistas que intentó poner como ejemplos. 

El profesor también habló sobre la periodista Sara Carbonero, interpelando a los alumnos: "Sara Carbonero es el ejemplo de mujer guapa pero con cara de rancia y rica en sífilis". 

 Según los alumnos, el contexto era "brindar normas mnemotécnicas a los alumnos para aprender conceptos sobre las glándulas, la psoriasis y el líquen". Han tildado de "inaceptables, degradantes, humillantes y denigrantes" las afirmaciones del profesor, e incluso aseguran que una veintena de personas -hombres y mujeres- abandonaron el aula "ante las vejaciones y la impotencia que sentíamos. A pesar de haber expresado nuestra disconformidad y oposición se nos acusó de 'sensiblonas' y exageradas". También se pide formación a los docentes en materia de tolerancia e igualdad, y se solicita una disculpa publica por parte del profesor y de la academia.

 No todos los estudiantes se han declarado en contra del profesor. Algunos han señalado que las afirmaciones del profesor fueron en tono jocoso y que la reacción de los estudiantes es desmedida.

ACTUALICE SU KINDLE ANTES DEL MARTES 22 O DEJARÁ DE TENER INTERNET

Amazon insta a los usuarios con dispositivos anteriores a 2012 a sincronizar sus terminales con el nuevo 'software'


Los usuarios de Kindle con dispositivos de 2012 o de años anteriores deberán instalar una actualización antes de este martes 22 de marzo o, de lo contrario, dejarán de contar con acceso a Internet. Los clientes afectados no podrán, por tanto, obtener nuevos libros de la tienda de Kindle, ni tampoco podrán sincronizarse con la nube, a no ser que se descarguen de forma manual la actualización en su ordenador, al que deberán conectar el dispositivo vía USB. 

 En su página web, Amazon ha instado a los usuarios de Kindle Paperwhite 2012 a instalar la actualización. De no hacerlo, recibirán el siguiente mensaje: "Kindle no se puede conectar en este momento. Por favor, asegúrese de que está dentro del alcance inalámbrico y vuelva a intentarlo. Si el problema persiste, por favor reinicie su Kindle a través del menú de configuración y vuelva a intentarlo". 

 Los siguientes dispositivos deben ser actualizados: Kindle de primera y de segunda generación (de 2007 y 2009); Kindle DX de segunda generación (2009); Kindle Keyboard de tercera generación (2010); Kindle de cuarta y quinta generación (2011 y 2012); Kindle Touch de cuarta generación (2011), y Kindle Paperwhite de quinta generación (2012).

LORETO SESMA, POESÍA EN YOUTUBE Y EN EL PAPEL


Oihana Aizpuru, alumna de 3º de la ESO, nos invita a que conozcamos a Loreto Sesma. 


Una chica risueña, sensible y culta, de tan solo 18 años y que está estudiando la Carrera de Periodismo. A su temprana edad, Loreto Sesma, ya ha conseguido publicar su primer libro “Naufragio en la 338” y entrar en ese mundo tan complicado en el que luchan cada día los artistas. Después de haberse destacado por hacer poesía en Youtube, Sesma cuenta a cuv3 la emoción que supone para ella la venta de su libro, cómo comenzó a escribir y por qué, y la magia de poder ayudar a otros con sus escritos.

 Pregunta: ¿Cuando descubriste que te gustaba escribir?

 Respuesta: La verdad es que apenas recuerdo cuándo empecé a escribir, lo he hecho desde muy pequeña. Desde siempre lo he utilizado como una vía de escape cuando me sentía acorralada por unas circunstancias difíciles. 

 P: ¿Qué es lo que te inspira a la hora de escribir? 

 R: Cualquier cosa puede servir de inspiración. Mi sitio preferido para hacerlo son los autobuses, y muchos de los escritos que forman “Naufragio en la 338” están escritos en el autobús que cogía para volver a casa cada viernes. La mayoría de ellos son experiencias que yo he vivido y otros son historias creadas a partir de las personas que veía en ese autobús. 

 P: ¿Crees que hoy en día los artistas están menospreciados?

 R: Creo que hoy en día se valora antes a quien te mira las pulsaciones que a quien te las acelera únicamente a partir de una canción, un escrito, un cuadro o cualquier forma de arte. Por supuesto que pienso que los médicos, los arquitectos, los abogados y el resto de profesiones son necesarias e importantes; pero también es esencial el papel del artista. Si no hay arte, no hay emoción ni sentimientos y, si no existiera todo eso, ¿qué magia tendría la vida? 

 P: ¿Qué escritores te gustan y por qué? 

 R: En mi casa siempre ha habido libros en todos los sitios y de todos los estilos. Sin embargo, yo empecé a enamorarme de la lectura con Carlos Ruiz Zafón y libros como “Las luces de septiembre”, son libros que son capaces de hacerte sentir cada una de las emociones que sufren los personajes. Más tarde, comencé a leer poesía por la influencia de mi abuela y su afán por recitar poemas de Bécquer. Benedetti o Neruda son también autores que me han acompañado durante este trayecto poético. A su vez, autores de poesía actuales como Escandar, Irene X, Carlos Salem o Pablo Benavente me atrajeron bastante al mundo de la poesía moderna.

 P: ¿Qué fue lo que te llevó a compartir en Youtube tus escritos? 

 R: La primera vez que vi un poema recitado en Youtube fue el gran “Co-razones” de Escandar, la verdad es que me sentí muy atraída. Me pareció una manera diferente de hacer las cosas y, sobre todo, de acercar la poesía a la gente. Un amigo mío me animó a empezar a hacerlo y, aunque al principio dudé bastante, finalmente me animé a hacerlo, ¡y mírame ahora!




P: ¿Pensabas que tendrían tantas visualizaciones?

 R: Jamás me podría haber imaginado esto. Siempre pensé que era una auténtica locura que un vídeo en el que es recitado un poema pudiera llegar a tener tantísimo alcance, a no ser que fuera un poema de los grandes (como el citado “Co-razones”). Ha sido una sorpresa increíble.

 P: ¿De entre todos tus escritos cuál es tu preferido? 

 R: Esta es una pregunta muy difícil. Cada escrito corresponde a un momento determinado en el que me he sentido de esa manera. Al elegir uno de ellos, tendría que elegir uno de esos recuerdos y desterrar el resto y eso es algo prácticamente imposible. Cada uno a su manera componen un retrato de todo lo que he acarreado dentro y que me han hecho ser como soy actualmente. 

 P: ¿Has recibido alguna vez algún mensaje de agradecimiento porque tus escritos hayan ayudado a alguien a superar alguna situación complicada?

 R: En bastantes ocasiones. Yo siempre digo que esos mensajes son toda la magia de esos escritos. Sólo con que una persona sonría o pueda agarrarse a uno de ellos en un momento complicado hace que esos poemas cobren sentido. Sobre todo ocurrió con “Huesos”. Muchas chicas me escribieron contándome su lucha contra su cuerpo o incluso una madre asustada porque veía que estaba perdiendo a su hija por la anorexia.

 Naufragio en la 338 


P: ¿Qué fue lo que te animó a escribir tu libro? 

 R: En cuanto al libro, tuvo que aparecer una persona para que me sintiera capaz de hacerlo. De nuevo, tuvo que decirme alguien que tenía que embarcarme en una nueva aventura y que ésta iba a ser ver mis escritos en papel. A partir de ahí, la ilusión, el esfuerzo y, sobre todo, los mensajes de aquellos que me leían y escuchaban, hicieron el resto. 

 P: ¿Quién te ayudó con este proyecto? 

 R: He tenido muchísima suerte en la realización de este proyecto. Para empezar si no fuera por mi representante, Gonzalo Cáceres, nunca me habría atrevido a publicarlo. Él siempre me ha llevado de la mano por si me caía en este camino pedregoso y sabe que sin él probablemente esto no habría ocurrido jamás. También he tenido muchísima suerte con la editorial Lapsus Calami. Me trataron desde el principio muy bien y me hicieron sentir muy cómoda con el proyecto. Cómo no mi familia, ellos siempre han estado ahí. Desde que tomé pista hasta que, poco a poco, comencé a despegar. Sin ellos y su ejemplo de esfuerzo y superación, jamás me habría atrevido a alzar el vuelo.

 P: ¿Podrías contarnos con que intención lo has escrito y sobre que trata más o menos?

 R: “Naufragio en la 338” es la historia contada en poemas de alguien que siente que está a la deriva y no encuentra nada ni nadie a quien agarrarse para, o bien salvarse, o bien regalarle su último aliento. Por tanto, la intención no es otra que entregar todos los salvavidas que me ayudaron a mí en un momento determinado para que aquellos que quieran leerlo sepan que, aunque ellos sientan que están solos, en el resto del océano hay más personas dispuestas a compartir naufragio. Son poemas para el que lucha, cae y cuando está a punto de ahogarse, sale a flote; en definitiva, un superviviente.

 P: ¿Crees que tendrá el mismo éxito que tus vídeos de youtube siendo el libro algo por lo que hay que pagar? 

 R: No quiero pensar en el posible éxito que puede llegar a tener el libro. Sólo espero no defraudar a aquellos que hayan apostado por mí y lo hayan adquirido ya que es un esfuerzo enorme teniendo en cuenta los tiempos en los que estamos. Ojalá salga todo bien, claro. Pero no creo que lo más bonito de esto sea el éxito, sino lo que podamos llegar a compartir con ese libro. Hay veces que uno sólo puede curarse las heridas cuando encuentra a alguien con las mismas y le dice: “tú y yo vamos a salir de esta como sea, ya lo verás”.


NO SE DEBE LLAMAR "TIRAFLECHAS", "MACHUPICHUS" O "PAYOPONIS" A LOS LATINOAMERICANOS

La Ertzaintza elabora un manual policial para instruir a los agentes en el uso del lenguaje, basado en el «respeto cultural»



La Jefatura de la Ertzaintza ha repartido un «manual de uso policial» entre los responsables de las distintas unidades con el que se pretende instruir a los agentes en la correcta utilización del lenguaje cuando se entabla contacto con personas de distintas culturas, razas, etnias, identidades y religiones. La iniciativa parte de la premisa de que los agentes de la Policía vasca deben regirse por un «exquisito respeto» hacia los ciudadanos, tanto en su labor diaria como en su forma de comunicarse. Además, se insiste en que un buen uso de las palabras servirá para «tender un primer puente» hacia las personas con las que se pretende interactuar, lo que también «facilitará la labor policial». Esta instrucción deberá servir para que el «uso adecuado del lenguaje cultural» se refleje también en toda la documentación que confeccione la Ertzaintza.

 El manual ‘Comunicación basada en el respeto cultural’ aborda en términos generales las particularidades de los distintos colectivos con los que puede tener contacto un ertzaina. El documento, redactado en castellano y euskera, insiste en que los agentes deben «interiorizar» que algunas personas de origen extranjero proceden de «contextos políticos y sociales complejos», en los que sus experiencias en lo relativo al trato policial «no ha sido la más correcta en cuanto al respeto a los derechos humanos». Estas vivencias -remarca el texto- «pueden condicionar su actitud ante una intervención policial» en Euskadi. Y, en este sentido, los policías deben ser «especialmente sensibles» a la hora de referirse a personas de diversas procedencias, evitando «convertir una parte en un todo». Este último problema suele producirse cuando se relaciona a los delincuentes o a un tipo de delito concreto con una zona geográfica determinada. Por ejemplo, «mafias del Este» o «banda de búlgaros». 

 El manual aborda en concreto las características y la forma de referirse a las comunidades musulmana, negra, latinoamericana, asiática y gitana. También se adentra en el lenguaje «respetuoso desde la perspectiva de género» y en el relativo a la «identidad sexual». Y, por último, enumera las expresiones y términos que suelen utilizarse, pero que «no son respetuosos» con los inmigrantes y «por tanto deben ser evitados». Entre estas últimas, señala «machupichu, aconcagua, payoponi y tiraflechas» para el colectivo latino o «plátano y rollito de primavera» para la comunidad asiática.

 El documento es muy explícito a la hora de definir cómo se debe o no llamar a una persona de otra cultura. «Una simple palabra será interpretada de manera diferente según la intención de la persona emisora y predisposición de la receptora, y también afectará el contexto en el que se diga», justifica la instrucción de la Ertzaintza. «Por ello, resulta de importancia no sólo conocer el significado del término utilizado, sino poner especial cuidado en la forma y manera de expresarlo, evitando cualquier tono o sentido peyorativo», recalca el texto.

 «Negrito» y «chinita» 

 El manual explica, por ejemplo, las formas correctas de referirse a las personas del norte de África teniendo en cuenta su lugar de procedencia o su lengua. Del mismo modo, insiste en que debe evitarse el término ‘Iñaki’, «muy extendido en nuestra comunidad», para referirse a las personas de raza negra. El texto asegura también que la «gran mayoría» de los latinoamericanos tienen unos «lazos culturales comunes con el Estado español». Además, insiste en que deben huir de los diminutivos -«negrito, chinita»- por su sentido «paternalista». 

 Desde el punto de vista de la perspectiva de género, da unas pautas para hacer un «uso no sexista» del lenguaje. Entre ellas, recomienda utilizar «genéricos universales» y anteponer la palabra «persona» ante cualquier orientación sexual. Los agentes deben erradicar términos como «reinona, bujarra, trucha, invertido, pierde aceite, bollera o travelo».

¿NO SABES QUÉ ESTUDIAR? UNA PISTA SOBRE EMBRIOLOGÍA

Una estudiante de Medicina pasa 48 horas con el director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad



Nuria Ribera es estudiante de Medicina en la Universidad de Valencia. A sus 21 años ya ha decidido que orientará su carrera a la investigación, específicamente dentro del campo de la embriología. En el octavo capítulo del programa de vídeo La Carrera Especial, una serie de encuentros entre estudiantes y profesionales de las carreras más punteras, Ribera pasa 48 horas con Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI).

 "Estamos aplicando los resultados de más de 10 años de estudios clínicos a las pacientes con un objetivo: que puedan tener un niño sano en casa", explica este catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia.

ARRANCA EL CONGRESO DEL ESPAÑOL MÁS REIVINDICATIVO

Los Reyes inauguran en Puerto Rico la séptima edición de un encuentro marcado por el aniversario del autor de ‘El Quijote’, la poesía y la reivindicación identitaria


El día de la inauguración no es el más indicado para aventurar conclusiones, pero si algo tiene posibilidades de prosperar en el VII Congreso de la Lengua, inaugurado este martes en San Juan de Puerto Rico, es la inclusión en el Diccionario de la Real Academia Española de la palabra puertorriqueñidad como “calidad de lo que es privativo de la isla de Puerto Rico”. La definición la propuso durante el acto inaugural el escritor local Luis Rafael Sánchez, a imitación de una que, señaló con cierta retranca, sí aparece en el DRAE: argentinidad. Pese a la cantidad de aire que hay tomar para pronunciarla, varias de las autoridades que siguieron en la tribuna al autor de La guaracha del macho Camacho recogieron el guante, empezando por Darío Villanueva, director de la RAE, siguiendo por el rey Felipe y terminando por el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, que se definió a sí mismo como “un jíbaro que ha llegado lejos”, uno de esos que arrastra las erres y convierten la ese en jota. Fue el propio Padilla el que habló de la resistencia del español en su país tras 117 años de “relación política” con Estados Unidos. No dejó, sin embargo, de felicitarse por el aumento del porcentaje de puertorriqueños capaces de comunicarse también en inglés, “un porcentaje”, dijo evocando sus propias dificultades con la lengua de Shakesperare, “en el que generosamente me han contado a mí”.

 El gobernador del Estado Libre Asociado cerró un acto marcado por el aniversario de Cervantes, la poesía y la reivindicación identitaria. Justo cuando don Felipe se encaminaba al estrado para agradecer la acogida que la isla caribeña dio tras la Guerra Civil a exiliados como Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez y para hablar de la expansión estadounidense del español, un conocido independentista —Pedro Muñiz— subió a una de las plataformas de la televisión clamando por un juicio para Óscar López Rivera, activista proindependencia de Puerto Rico encarcelado en Estados Unidos. La escena fue un ejemplo del civismo que rodea un congreso en el que la seguridad, tan evidente en ocasiones similares, es eficaz sin ostentación y sin significarse más de lo necesario: Muñiz terminó su proclama, bajo las escaleras y abandonó el salón del Centro de Convenciones sin que nadie se le acercara siquiera.

 Fue entonces cuando el Rey empezó un discurso en el que destacó que "los puertorriqueños han sabido, como pocos, vivir y sobrevivir en la frontera de las sociedades, las culturas, las lenguas. Porque estas no son contradictorias con la diversidad: basta con aceptarla de forma natural en cada una de ellas, sin detrimento de sus componentes. Son precisamente las culturas más extensas del mundo las que mejor pueden administrar la diversidad en su interior y en sus fronteras, y en ellos los puertorriqueños tiene mucho que decir, desde dentro de la comunidad hispánica y desde dentro de la sociedad estadounidense".



Óscar López fue precisamente, junto a Federico García Lorca, uno de los dedicatarios del discurso más celebrado de la jornada, el del propio Luis Rafael Sánchez, que empezó recordando que cada vez que se habla de Puerto Rico “la sombra del cliché es alargada”. Aquí, dijo, todas las conversaciones “van a dar a la mar, que es el estatus”, es decir, la vinculación a Estados Unidos, el “vicio” nacional en un país que “sigue deshojando la margarita colonial”, vive en español y sobrevive en inglés y tiene más habitantes fuera de la isla que dentro: “El Puerto Rico nómada es el único permanente”. 

 En un acto en el que también intervinieron Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, y Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana, el de Sánchez fue uno de los tres discursos no institucionales. Los otros dos los pronunciaron Jorge Edwards y Juan Luis Cebrián. El premio Cervantes anunció que venía de Chile —“que no es el fin del mundo pero se acerca al final”— antes de analizar la importancia de la poesía, uno de los ejes del congreso junto a los centenarios de Cervantes y el Inca Garcilaso. El nicaragüense Rubén Darío, el puertorriqueño Luis Palés Matos y el español Pedro Salinas atravesaron un discurso que también defendió que el español “no tiene capitales imperiales” ni “admite centros exclusivos ni tonos dominantes”. 

 También Cebrián, miembro de la RAE y presidente de EL PAÍS, recordó que Salinas está enterrado en el viejo San Juan, no lejos de la sede del congreso, para luego plantear una tensión lingüística que no es geográfica sino normativa: ¿el español pertenece a los hablantes o a las academias? “A mí no me cabe duda”, dijo, “de que es el pueblo el supremo juez inapelable de la corrección de un idioma y quienes regulamos la norma, antes que dictarla hemos de limitarnos a reconocerla como algo ya establecido por el común de los hablantes, incluso si abominamos de algunas de sus decisiones”. Por lo pronto, lo primero que tendrán que regular los académicos cuando el sábado se marchen de Puerto Rico es la entrada en el diccionario de la palabra puertorriqueñidad. Y así país por país.

LA FORMACIÓN QUE ACERCA AL TRABAJO

La feria de la FP de Debagoiena recibirá a más de 300 estudiantes y desempleados 
Catorce stands reunirán toda la oferta académica y de empleo en los claustros de Kulturate entre hoy y mañana



Toda la oferta académica y de empleo del ámbito de la Formación Profesional se concentrará entre hoy y mañana en los claustros de Kulturate. Los siete centros de FP de la comarca, academias de enseñanza, servicios públicos de empleo, viveros de empresas, programas de emprendizaje, becas de estudios, de prácticas laborales... se darán la mano en una nueva edición de la Feria de la Formación Profesional Goiaz del Alto Deba. 

 Más de 300 estudiantes de la ESO, de bachillerato y centros como EPA (Educación Permanente de Adultos) visitarán por grupos esta feria para conocer de primera mano la oferta formativa y las oportunidades que les brinda la FP. Catorce stands y varias charlas-coloquio y talleres les hablarán sobre 'la formación te acerca al trabajo'. 

Desempleados

 Ese mismo lema vale también para los desempleados que, según Amaia Irizar, técnico de empleo de la Mancomunidad, constituyen el otro gran público-objetivo de esta feria. Según Irizar, de los tres mil y pico desempleados censados en el Alto Deba, «el 27 por ciento posee estudios primarios y otro 36 por ciento, el graduado escolar». Lo que significa que el 63 por ciento de los desempleados carecen de una formación y de una cualificación que bien podrían adquirir cursando cualquiera de los ciclos formativos ofertados por los centros de FP. Según Irizar, más de medio centenar de desempleados se han inscrito para visitar la feria. 

 El tercer público-objetivo de la feria son los padres de los estudiantes preuniversitarios. Estos progenitores con hijos con edades comprendidas entre los 15 y 19 años tendrán hoy martes a las 18.00 una visita guiada para conocer la Formación Profesional de la comarca. A continuación, la psicóloga terapeuta Virginia Espín impartirá una charla-coloquio que versará sobre '¿Cuál es el mejor camino profesional para mis hijos. La elección de los hijos, un reto para los padres'. 

 Los jóvenes estudiantes de la ESO y de bachillerato podrán asistir durante la mañana a una charla en euskera sobre 'ekintzailetasuna, ideietatik ekintzara' (9.30) en la que intervendrán un asesor en emprendizaje, una emprendedora -Itsaso Pagoaga, del establecimiento Olgetan- y un experto en emprendizaje social del programa Berrekin-Berregin. 

 A las 11.00 horas, el profesor de la Escuela Profesional de MU Miguel Fernández Arrieta hablará sobre 'la reputación digital ¿quién eres en internet?'

 Búsqueda de empleo

 Sendos talleres de búsqueda de empleo asesorarán a los que tratan de incorporarse al mercado laboral. María Alonso y Amaia Corrales, responsables del Centro de Orientación para el Empleo de Mondragon Unibertsitatea, explicarán hoy, a las 10.00, '¿qué me puede diferenciar del resto en el búsqueda de empleo?' 

 Por la tarde, a las 16.30, el coach laboral y formador Alex Beltrán de Lubiano impartirá un taller que tratará de responder a la temida cuestión de '¡¡no encuentro nada!! ¿qué puedo hacer?. 3 claves para seguir luchando cuando no sale nada'.