martes, 31 de mayo de 2016

¿EXISTE UN CEREBRO MATEMÁTICO?

En este órgano existe un área especializada en entender el álgebra, la geometría y las matemáticas avanzadas


"Una función suave cuyas derivadas son todas no negativas es analítica." A varios enunciados similares a este se enfrentaron 15 matemáticos profesionales y otros 15 que no lo eran cuando acudieron a su cita con Marie Amalric y Stanislas Dehaene en la Unidad de Neuroimagen Cognitiva Inserm-CEA, al sur de París (Francia). Tenían que dictaminar en tan solo cuatro segundos si eran verdaderos, falsos o sinsentido mientras los investigadores analizaban con un escáner la reacción de su cerebro. El propósito de los investigadores era identificar si existe una base neuronal tras el pensamiento matemático avanzado. Es decir, dilucidar si en nuestro órgano pensante hay un área especializada en entender el álgebra y la geometría. 

 Y la hay. Los resultados sacaron a relucir una serie de zonas del cerebro (de ambos hemisferios) de la corteza prefrontal, la corteza parietal y el lóbulo temporal inferior y el cortex prefrontal que se activan solo cuando los matemáticos se enfrentan a enunciados o problemas de su especialidad. Y coinciden con los circuitos que entran en juego cuando cualquier persona maneja números, hace sumas y restas o ve una fórmula matemática escrita en un papel. 

 "Existen dos hipótesis principales sobre el origen de las habilidades humanas para las matemáticas avanzadas", explica Marie Amalric. "Una defiende que las matemáticas surgieron como una rama de las habilidades humanas para el lenguaje. Otra sostiene que se desarrollaron con independencia del lenguaje, y que prueba de ello es que la capacidad para manejar números y conceptos espaciales está presente en los humanos desde el nacimiento, además de en muchas otras especies animales -las palomas, sin ir más lejos-". Su investigación, publicada en PNAS, aporta un nuevo dato neurocientífico sólido: existe una separación entre las áreas implicadas en la abstracción matemática y las dedicadas a reflexionar sobre conocimientos generales de otra índole. "Si a esto le sumamos que sabemos que existen pacientes afásicos -con alteraciones del habla por una lesión cerebral- que pueden hacer operaciones aritméticas, la separación parece evidente", añade Amalric. 

Sin embargo, a pesar de este avance, aún quedan muchas incógnitas sin despejar sobre cómo interactúan el lenguaje y las matemáticas en nuestro órgano pensante. Y es que, entre otras cosas, sabemos que parte del conocimiento matemático que puede ser codificado de forma lingüística, como ocurre con las tablas de multiplicar que "cantamos" desde la escuela. "Todo apunta a que el lenguaje juega un papel importante en el aprendizaje de los conceptos matemáticos, y este es un asunto que requiere más análisis", reflexiona la investigadora francesa. 

 De lo que no cabe duda es de que aprender matemáticas nos cambia. Y no solo si nos especializamos en este área del conocimiento. Sin ir más lejos, a medida que los niños aprenden a sumar y restar y dejan de resolver problemas contando con los dedos para empezar a usar su memoria, su cerebro se reorganiza. De demostrarlo se encargaron hace un par de años científicos de la Universidad de Stanford que, en un estudio dado a conocer en Nature Neuroscience, sacaron a relucir que el cerebro de los niños de 7 a 9 años a la hora de solucionar problemas matemáticos se comporta de manera distinta al cerebro adulto. La clave está en el hipocampo, una región cerebral en forma de caballito de mar esencial para que la memoria se forme. Mientras que en los niños es la zona más activa cuando resuelven problemas, al madurar apenas se activa, y en su lugar lo que entra en acción es el neocórtex cerebral, formado por seis capas de neuronas, donde el conocimiento matemático ya está consolidado. 

 Por otra parte, un estudio noruego del que se hacía eco Psychological Reports llegó a la conclusión de que lo que nos hace buenos en mates no es tanto el talento innato sino la práctica. "No existe un gen matemático", concluían los investigadores, que en sus experimentos pusieron a prueba cómo se desenvolvían setenta estudiantes de 10 años de edad en nueve tipos de tareas matemáticas, orales y escritas, abarcando desde sumas y restas hasta multiplicación mental o entender las manecillas del reloj y el calendario. Y demostraron que la destreza en cada una se adquiría con independencia del resto. La única forma de ser realmente unos ases de las matemáticas, concluían, es practicar. 

 A Roi Cohen Kadosh, científico de la Universidad de Oxford (Reino Unido), lo que realmente le seduce es pensar que si, además de practicar, aprovechamos los avances en neurociencia, mejoraremos con creces las habilidades matemáticas humanas. "Me fascina la idea de incrementar nuestra capacidad de cálculo o las destrezas aritméticas estimulando el cerebro", declara a ElPais.com. Hace unos años, uno de sus experimentos ocupó titulares en la prensa nacional e internacional después de demostrar que usando electrodos para aplicar en el cerebro de una serie de voluntarios suaves descargas eléctricas -estimulación transcraneal- era capaz de mejorar sus capacidades matemáticas a largo plazo. Concretamente, aplicó las descargas en la corteza prefrontal, relacionada con el pensamiento superior y con la aritmética y el cálculo. "Algunas personas dicen que los que son malos en mates lo serán siempre, pero hemos demostrado que ese no es el caso", defiende Cohen. De hecho, este neurocientífico cognitivo está aprendiendo mucho tanto estudiando a los sujetos con habilidades matemáticas por encima de la media como analizando la actividad neuronal los que tienen problemas a la hora de hacer cálculos o sufren ansiedad matemática. "El cerebro es extraordinariamente plástico, y aplicando técnicas de estimulación cerebral no invasivas en áreas muy concretas podemos mejorar el aprendizaje y las habilidades cognitivas", añade, consciente de que para muchos aún suena a ciencia ficción. Es más, Cohen y su equipo están explorando con expertos en neuroética las implicaciones sociales y morales de este tipo de "mejoras".

APRENDER A LEER SUBIDO A UN ÁRBOL

Aprender a leer subido a un árbol en la jungla de Sumatra 

Gracias a la alfabetización, los indígenas pueden enfrentarse a las compañías que explotan los recursos naturales



Varios niños greñudos y en paños menores garabatean sumas encaramados a la copa de un árbol. Otros repasan la tabla de multiplicar en el suelo frondoso mientras los adolescentes vuelven con el botín con el que acompañar el arroz de la cena: un par de ratas salvajes y babosas de río. Oscurece y los alumnos continúan sus clases a la luz de velas y frontales mientras los adultos se acuestan a la intemperie, bajo la bóveda de estrellas que envuelve la jungla. En la noche, sólo se escuchan los sonidos inquietantes de la selva y los susurros de los estudiantes de la comunidad indígena de Sumatra: los Orang Rimba, gente del bosque en lengua bahasa. 

 “La educación permite conocer los efectos positivos y negativos de la modernidad. El objetivo es ellos que escojan con conocimiento de causa”, explica la profesora de 27 años, Tri Astuti, señalando a los niños mientras recoge lápices y papeles desperdigados por el exuberante verde de la jungla; el aula sin pupitres ni pizarras donde imparte clases. Astuti y otros tres educadores del proyecto Sokola Rimba hacen incursiones semanales en las profundidades de la selva para enseñar a los miembros de la comunidad indígena con un método adaptado a sus costumbres. El currículum especial de La escuela de los Rimba fue diseñado por la antropóloga Butet Manurung hace 15 años y ha permitido educar a más de 300 miembros de los 1.500 Orang Rimba sin dejar de lado sus quehaceres diarios en el entorno de la jungla de Jambi, en la isla de Sumatra. 

 La alfabetización es un puente que salva desigualdad indonesia en materia de educación, que expone a las tribus aborígenes ante la explotación de los recursos de su hábitat natural. “La situación de los Orang Rimba es de las peores, debido a su forma de vida y a que el gobierno ha vendido sus tierras a compañías privadas”, explica Rukka Sombolinggi, secretaria general de la Alianza de las Pueblos Indígenas de Indonesia (AMAN), organización nacional para la defensa de los derechos de las 800 tribus indígenas del país; que suman alrededor de 17 millones de habitantes. Rukka subraya que el resto de comunidades aborígenes también sufren las consecuencias del analfabetismo y la escasez: “La mayor parte de los pueblos indígenas de Indonesia no tienen acceso a servicios públicos. Especialmente aquellos que viven en regiones remotas; a los que no sólo les falta sanidad y educación, sino también infraestructuras”. 

La educación en Indonesia es tan vasta como desigual. El archipiélago del sudeste asiático tiene el cuarto sistema de enseñanza más grande del mundo (tras China, India y EEUU). Una red de servicios de más de 250.000 escuelas y casi tres millones de profesores saturada con 50 millones de estudiantes. El gobierno ha hecho esfuerzos para mejorar tan inmenso entramado. Según los datos del Banco Mundial, Indonesia dobló su gasto en educación entre 2000 y 2007; llegando a invertir el 16% del presupuesto nacional (más que en ningún otro sector). Pero las cifras son engañosas, y la enseñanza no llega a las comunidades más desfavorecidas. El informe de la Unesco sobre Educación en la región de 2014 señala que el 60% de las mujeres indígenas del país son analfabetas, mientras que las adineradas de Bali tienen acceso casi universal a la educación. 

 El analfabetismo de las comunidades tribales las condena a la marginación y las hace presas fáciles de los intereses privados en sociedades inmersas en implacables procesos de desarrollo. Hace poco más de un lustro, los Orang Rimba vivían plácidamente en la jungla sin necesidad de entrar contacto con los lugareños de Jambi. No sólo les bastaba con el agua de los ríos y los animales de las más de 60.000 hectáreas del Parque Nacional de Bukit Dua Belas, sino que sus tradiciones ambientalistas habían sido las mejores guardianes del bosque. Hasta que la explotación de los recursos de la selva virgen atrajo a compañías privadas.

 Para los jóvenes Orang Rimba, el acceso a la enseñanza fue la única forma de comprender la realidad que los invadía. “La educación nos ayuda a entender el mundo. Mucha gente de nuestra tribu no quiere aceptar el desarrollo, y les entiendo. Pero tenemos que estar preparados para los efectos de la modernización”, explica Pengendum Tampung, de 27 años y quien fue unos de los primeros de su tribu en leer y escribir gracias a Sokola Rimba. Sin embargo, Pengendum también recuerda que la idea de asistir a una de las clases de Butet Manurung, la intrusa empeñada en ayudarles a aprender, le daba tanto miedo como el ruido de los los aviones sobrevolando la selva. 

 Los lápices los carga el diablo 

 No fue fácil salvar los prejuicios de la comunidad indígena. En su libro, Butet Manurung detalla cómo pasó un año dentro de la jungla de Sumatra, infestada de sanguijuelas o atacada por serpientes y osos, hasta que consiguió tener acceso a la tribu. “Los Orang Rimba huían al ver mis bolígrafos, a los que llamaban demonios con ojos puntiagudos. Los asociaban a los instrumentos usados para firmar contratos con los que las compañías les quitaban sus tierras”, dice Butet entre risas: “En cierta forma estaban en lo cierto. Saben que un lápiz puede cambiar vidas”. 

 Después de cuatro años de convivencia, Butet convenció a algunos líderes tribales. “Nos dimos cuenta de la importancia de la educación porque los mercaderes nos timaban. No sabíamos ni convertir las escalas a precios, y vendíamos tres y cuatro kilos de chile como si fuese uno...”, recuerda Celitai, líder de un rombong (clan Orang Rimba). Como el resto de jefes de los 11 grupos tribales, Celitai se oponía fervientemente a que la educación modificase sus tradiciones. Hasta que en mitad de un acuerdo de compraventa, uno de sus hijos leyó en voz alta el contrato de arrendamiento con el que una compañía quería arrebatarle sus tierras. El poder de la alfabetización se hizo tan patente entonces como la fuerza de la naturaleza a la que veneran. 

 El primer programa de estudios de La Escuela de los Rimba sólo tenía 12 alumnos. Los intrépidos estudiantes, a hurtadillas para evitar represalias familiares, veían cómo la profesora Butet Manurung pintaba sobre madera y lodo para memorizar nombres y números. En la actualidad, casi todos los niños de la comunidad Orang Rimba asisten a clase. No sólo eso. El proyecto también se ha extendido a otras cinco áreas tribales de Indonesia dando cobertura educativa a más de 10.000 indígenas de Makassar, Aceh, Flores, Moluccas y Papua. Recientemente, Sokola Rimba también ha salvado otro tabú indígena incluyendo a la mujer en la enseñanza con un pequeño grupo de 25 niñas. 

Educar en la jungla surte efecto, a pesar de los prejuicios y de la dificultad que supone enseñar en un entorno salvaje, con tantos elementos de distracción para los alumnos. Algunos de los Orang Rimba que empezaron su alfabetización hace una década cursan ya estudios superiores. Butet Manurung asegura que el nivel de precisión en lectura y escritura de algunos alumnos Orang Rimba es superior al de estudiantes de escuelas gubernamentales. “Nosotros educamos para solucionar problemas diarios en profundidad. Mientras que las escuelas tradicionales enseñan un poco de todo y sus estudiantes encuentran difícil resolver problemas relacionados con dinero, por lo que tienen que anotar las cifras. Nuestro método es más práctico”. 

 El éxito del modelo educativo es que está orientado a satisfacer las necesidades de la comunidad. “Sokola [Rimba] no pretende educar como una escuela convencional. Aquí hay tiempo disponible para la caza o la recolecta y enseñamos lo que puede ser útil para la tribu, como las leyes que les amparan o el álgebra para el comercio”, explica Aditya Dipta Anindita, coordinadora de Sokola Rimba. “Entendieron que necesitaban saber acerca de leyes para parar el latrocinio de tierras. Para luchar contra gente letrada, necesitas alfabetización”. 

 Líneas no escritas entre la conservación y el desarrollo 

 El parque natural de Jambi, hábitat de los Orang Rimba, se ha reducido en un 30% por la venta de terreno selvático para su explotación comercial. “Los Parques Nacionales son como una concesión. Se designan sin previo aviso y sin el consenso de los pueblos indígenas. Muchos de ellos han sido expulsados de sus tierras”, explica Rukki Sombolinggi. Su organización, AMAN, consiguió que la ley vinculase el uso forestal a las comunidades que lo habitan y no a los intereses del estado. 

 El gobierno intenta paliar los efectos de la explotación de la selva y de su mala política ofreciendo casas a los Orang Rimba. Pero las organizaciones conservacionistas como AMAN, defienden a ultranza la preservación de las tradiciones de los pueblos indígenas y se niegan a estas medidas. “La mayoría de Orang Rimba no quieren una casa estándar. Ellos quieren un hogar, y el suyo es el bosque. El gobierno debe recuperar esa tierra para que las tribus sobrevivan”, sentencia Rukki. 

 Butet Manurung no es tan tajante: “Las organizaciones [conservacionistas] están preocupadas porque las tradiciones se puedan perder. Pero la identidad es una cuestión compleja. Hoy en día, mis estudiantes son muy diferentes unos de otros; a unos les gusta la jungla y otros quieren viajar. Nuestro objetivo es que se hagan responsables de de sus elecciones y que consigan sus aspiraciones; cualesquiera que esas sean”. La antropóloga prefiere que cada individuo tome sus propias decisiones, a sabiendas de sus consecuencias. Por ejemplo, algunos de sus estudiantes Orang Rimba ahora viven fuera del parque nacional mientras otros han creado una organización juvenil para cartografiar el terreno y evitar la expansión de cultivos dentro de la jungla. 

 Este grupo encargado de custodiar los bosques se está convirtiendo además en portavoz de las demandas de su tribu. Los estudiantes patrullan la jungla en moto; lápices, libretas y smartphones en mano. De tanto en cuanto, descansan en mitad de la tupida selva para almorzar y demuestran al ignorante forastero por qué ellos son más sabios y los mejores guardianes de la naturaleza. Bien escalan los sagrados y colosales árboles sialang para recolectar su jugosa miel. Bien recogen cortezas de árbol (venenosas para peces y no para humanos) que esparcen en el río para hacerse con suculentas raciones de pescado. “Nosotros no somos ni idiotas ni pobres. Otros pueden parecer necios en medio de la selva sin tener nuestro conocimiento sobre la naturaleza”, dice Pengendum, uno de los creadores de la organización. El estudiante Orang Rimba repite una lección bien aprendida: “Además, ahora sabemos que los lápices también pueden cambiar vidas y protegernos”.

ALTA COCINA REAL Y VIRTUAL

El restaurante Sublimotion, uno de los más caros del mundo, propone un menú que incorpora experiencias en realidad virtual


El precio del menú del restaurante Sublimotion, en Ibiza, asciende a los 1.650 euros. Su creador, el chef Paco Roncero, prefiere considerar a su local como más costoso que caro. Por ese precio, más vale que la experiencia de los comensales sea única. Para ello, Roncero y su equipo ha echado mano de las gafas de realidad virtual. Ya no vale solo con probar una exquisitez de la cocina peruana, sino que se impone llevar al cliente virtualmente al país para que la deguste en el entorno adecuado. Es solo uno de los ejemplos de las propuestas de Sublimotion para aumentar el disfrute de la comida, que continúa una vez se ha retirado el último plato: mientras desaparecen los últimos sabores del paladar, se invita al cliente a asistir a un concierto virtual de música en un entorno paradisíaco.


"DELICIOSA CALMA"


Los datos de conciliación que explican que el anuncio 'Deliciosa calma' sea tan popular

Miles de mujeres se han sentido identificadas con el último 'spot' de Campofrío. ¿Tienen motivos para ello?


Para poder tener un minuto de relax, a las madres que protagonizan la última campaña de Campofrío no les queda otro remedio que acudir a un restaurante ficticio llamado Deliciosa Calma. Una vez sentadas en la mesa encuentran una carta con platos que representa todo aquello que les gustaría decir y de lo que están hartas como mujeres y madres: "No te digo yo lo que me importa estar perfecta después del parto" o "Sigo sin pareja estable y me la resbala". 

 Desde que se lanzó el pasado 14 de mayo el vídeo lleva superadas el millón y medio de reproducciones, y miles de mujeres que se han sentido identificadas lo han compartido en las redes sociales asegurando que estas mujeres sí las representan. En Verne nos hemos preguntado si los estereotipos planteados en el anuncio - sobre los que han reflexionado la artista Yolanda Dominguez o la bloguera Barbijaputa - siguen presentes en la sociedad.


Esto es lo que dicen las cifras sobre las frases que plantean: 1. "No le he hecho la cena a la niña, pero no le va a pasar nada si se la hace su padre" Los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística muestran que, aunque la situación se ha equilibrado en los últimos años, son las mujeres quienes siguen asumiendo una mayor responsabilidad en este terreno: el 91,9% de las mujeres realiza tareas domésticas y se ocupa del cuidado de niños, mayores o dependientes, frente al 74,7% de los hombres. Un hecho que tiene consecuencias directas en su tiempo de ocio y en su proyección laboral. Por ejemplo, son mayoría las mujeres que renuncian a trabajar fuera del hogar para hacerse cargo de los niños. Frente al 10,3% de los hombres, un 37,5% de las mujeres respondió en la encuesta de 2015 que no buscaba trabajo por no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de los menores.

2. "Soy directora general mundial y madre"
 En el restaurante Deliciosa Calma una de las comensales introduce un asunto clave a la conversación: la decisión de ser o no ser madre. Una cuestión, que no deja de generar debate, y que suele empeorar cuando la maternidad debe compaginarse con la carrera profesional. La ley recoge el derecho a solicitar tanto la baja por maternidad como la de paternidad - esta última de dos semanas -, pero aún se dan casos en los que esto no se asume de manera natural. En octubre de 2014 Mónica de Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios, dijo públicamente que prefería "una mujer de más de 45 o de menos de 25 porque, como se quede embarazada, nos encontramos con el problema". En Verne calculamos entonces cuántas mujeres en ese rango de edad se quedarían sin trabajar en España. La cifra -elaborada según los datos de población del INE del año anterior- incluía a 7.498.844 personas, entre ellas la reina Letizia o la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría. Desde 1980 los nacimientos en España se han reducido un 25,4% y cada vez se retrasa más la edad de maternidad. El informe correspondiente a 2016 que realiza el Instituto de Política Familiar recoge que somos el país de la Unión Europea en el que se tienen hijos más tarde. La media de edad en la que las españolas se convierten en madres está en los 32 años. Para asegurar el nivel de reemplazo generacional aconsejable se necesitarían 260.000 nacimientos más al año.


3. "Hoy no llego a recoger a mis hijos al cole"
Cada vez más empresas españolas optan por una organización similar a la de otros países europeos primando el teletrabajo y las jornadas continúas. Pero lograr un cambio estructural de los horarios sigue siendo uno de las asignaturas pendientes de nuestro país. Las carencias en los permisos de paternidad y la rigidez de los horarios contribuyen a que cada vez más niños pasen la mayor parte del día fuera de casa. De esta forma, se reduce el tiempo que comparten con su familia directa. Entre semana los padres y madres españoles dedican a la crianza de sus hijos solo dos horas y cuatro minutos al día. La dedicación de la mujer, además, duplica a la del hombre.

Según explica el profesor José María Fernández-Crehuet en su libro Claves para la armonización de la vida profesional, familiar y personal, España presenta severas dificultades para conciliar dentro de Europa. En la última Encuesta europea sobre la calidad de vida, por ejemplo, un 21,5% de los españoles contestó afirmativamente a esta pregunta: ¿He tenido dificultades para cumplir mis responsabilidades familiares debido al tiempo que dedico al trabajo? - situando a España en el cuarto puesto de la clasificación. 4. "Lleva reducción de jornada laboral ¿verdad?" La agencia estadística de Bruselas, Eurostat, publicó en marzo -coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer- la retribución media de las mujeres por hora trabajada respecto a la de los hombres. El resultado es que las españolas ganan de media un 18,8% menos por hora que sus iguales masculinos. Uno de los factores que lo explican es la peor retribución de las jornadas a tiempo parcial. ¿Y quiénes suelen firmar más contratos de media jornada? Las mujeres. Porque, como se explicaba anteriormente, dedican más tiempo a los cuidados familiares.

LA PULSERA PERFECTA PARA LOS MACROFESTIVALES

Una empresa castellonense presenta en Silicon Valley un dispositivo para acceder a conciertos y pagar sin dinero metálico ni tarjetas


Una empresa de Castellón se ha planteado cómo facilitar el acceso a los macroconciertos que animan el verano y, al tiempo, evitar la pérdida de tarjetas y dinero en metálico a los fans. Easy Go Band es la versión 2.0 de la habitual pulsera que identifica a los asistentes a los grandes festivales, y que, además, les permite realizar pagos o interactuar en redes sociales. 

 El concepto es obra de una empresa de Castellón, PayNoPain, que ahora da el salto a Silicon Valley (California) para conseguir inversores y extender su uso fuera de España. La empresa ha sido una de las doce elegidas por Spain Tech Center, una iniciativa del Instituto de Crédito Exterior (ICEX), Red.es y el Banco Santander para que pequeñas empresas viajen y expongan sus proyectos en la meca mundial de las nuevas tecnologías. En su carta de presentación, PayNoPain cuenta con la experiencia del festival ElectroSplash de Vinaròs (Castellón) o varios encuentros de la Universidad Jaume I donde ya ha sido empleada.

Los creadores creen que la pulsera, que incorpora tecnología NFC, mejora la seguridad en las instalaciones porque permite seguir el movimiento de los asistentes una vez entran en el recinto. Además, puede prevenir el consumo excesivo de alcohol al mostrar las consumiciones realizadas. Para los organizadores de eventos también resulta útil: les indica en tiempo real el número de asistentes y sus patrones de consumo dentro del recinto.

lunes, 30 de mayo de 2016

SOLO ME FALTA SER MADRINA EN UNA BODA ERASMUS

Sofia Corradi es la impulsora del programa de estudios más exitoso de la Unión Europea. A sus 82 años, la 'Mamma Erasmus' recibe este lunes en España un reconocimiento por su trabajo


Todo empezó con un enfado monumental. “¡No puede viajar por el mundo y venir luego a robar un título!”, recuerda que le gritó el conserje de La Sapienza (Universidad de Roma) delante de un gran grupo de estudiantes. Sofia Corradi, que en 1958 era una jovencita inaugurando la veintena, se sintió “ofendida y humillada”. Era una estudiante brillante y resuelta. Acababa de volver de la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde acudió con una beca Fullbright para realizar un máster de Derecho Comparado. “¿Columbia dice? No lo había oído nunca”, le espetó el funcionario.

 “Creía que le estaba engañando”, reflexiona a sus 82 años esta profesora italiana conocida como Mamma Erasmus. Corradi es quien puso la primera piedra del programa de estudios más famoso de la Unión Europea, en el que han participado más de cuatro millones de alumnos desde 1987. Y nada hubiera salido igual si aquel funcionario no le hubiera respondido de malos modos.

 Tras su paso por Estados Unidos y el disgusto con la Administración, tuvo que dedicar un año más a sus estudios porque no le convalidaron ninguna asignatura. “Yo podía permitírmelo porque mi padre era un geólogo reconocido que no esperaba que llevara rápido un sueldo a casa, pero pensé en todos los alumnos cuyas familias no pueden costear un gasto así”, asegura. En la gran universidad romana, igual que en el resto de Europa, no existía el reconocimiento a las materias cursadas en el extranjero. “Entonces me prometí a mí misma que ningún estudiante sufriría la misma ofensa que yo”. 

 Gracias en parte a su paso por la Universidad de Columbia, se convirtió con apenas 30 años en la consultora científica para las relaciones entre las asociaciones de rectores de todas las universidades italianas. Y, desde ese puesto, empezó a contar a los académicos su propuesta de todas las maneras posibles. “Les perseguía literalmente por los pasillos para darle los documentos”, explicaba el pasado jueves al teléfono desde Roma antes de viajar a España. Este lunes recoge el premio Europeo Carlos V en el monasterio de Yuste (Cáceres) en una ceremonia que presiden los Reyes de España. 

Durante años, envió propuestas y cartas a rectores, políticos y europarlamentarios. En 1969 consiguió que se presentara su idea en la conferencia europea de rectores, celebrada en Ginebra. En 1976, los estudios de universitarios italianos en Francia fueron reconocidos en su país de origen por primera vez, como recuerda en la recopilación de ensayos y documentos de la web www.lifelong.it. 

 En 1987 nació por fin el programa Erasmus. Y en 2016, la Mamma Erasmus está empeñada en extenderlo a todos los rincones del globo terráqueo. “Si me siento con los Reyes durante la ceremonia, se lo pienso decir. España puede ayudar mucho a propagarlo por América Latina. Hay 15 millones de euros de fondos comprometidos hasta 2021 que también cubren a alumnos de fuera de la Unión. Dígale a sus lectores que, si conocen a alguien en otro continente, le cuente que Europa paga intercambios entre países gratis. ¡No es un engaño!”.

 La profesora Corradi —que también estudió con becas en la London School of Economics (LSE), la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y en la Academia de Derecho de La Haya— se reúne a menudo con jóvenes y siempre les explica que a ella, estudiar fuera le cambió la vida. Está orgullosa de los legados del programa que ella ayudó a fundar. Entre otros, del millón de niños que calcula que ha debido nacer de las parejas surgidas en esos intercambios estudiantiles. “Solo me falta ser madrina de una boda Erasmus”, comenta entre risas. “¿Sabe que muchos son bautizados con el nombre de Erasmus si son chicos o Erasmina si son niñas?”.

 En su viaje por España le acompañarán sus dos nietas, de 15 y 16 años. Para ellas quiere lo mismo que desea a todo el que sale a estudiar fuera: “Cuando uno cumple 18 o 20 años lo que quiere es volar fuera del nido. Erasmus es lo que ayuda a nuestros jóvenes a hacer realidad ese sueño”.

¿ESTÁ PREPARADO MAGISTERIO PARA FORMAR A LOS PROFESORES DEL FUTURO?

La herencia teórica en la forma de enseñar y la falta de innovación por parte de las facultades son algunos de los frenos


Ya existe un boceto de cómo será la escuela en el año 2030. Los conocimientos académicos ya no serán tan importantes y se valorarán mucho más las habilidades personales, la capacidad de empatizar con los demás o de tomar decisiones. El rol del profesor ya no será el de transmitir sus conocimientos al alumno, sino el de actuar como guía para que el propio estudiante construya los contenidos a partir de diferentes fuentes. Los métodos de enseñanza tendrán como base la creatividad y la metodología será cada vez más personalizada. Cada niño aprenderá según sus necesidades. 

 Ese es el escenario descrito por 1.550 profesores, estudiantes y responsables políticos en materia de educación de la organización WISE (la Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés), creada en 2009 por la Fundación Qatar. Según las encuestas La escuela en 2030 (2014) y Conectando la educación con el mundo real (2015), el principal desafío al que se enfrentan los sistemas educativos en diferentes países del mundo es la calidad de los profesores. Según los expertos de WISE en España, el aprendizaje basado en proyectos es uno de los mayores retos para la escuela tanto en primaria como en secundaria.

 ¿Está preparado el grado de Magisterio para formar a los futuros profesores de acuerdo con esos cambios? Hasta la fecha no hay estudios que respondan a esa pregunta. Lo más cercano a la realidad son las opiniones de algunos docentes universitarios de diferentes campus españoles. 

 Carmen Alba, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense desde 1987, cree que muchas de las clases que se imparten hoy se parecen a las de hace 20 años. "Tenemos una herencia muy teórica. Puede haber profesores más pragmáticos, pero no sabemos si los alumnos están aprendiendo o no métodos más innovadores". Considera que el plan de estudios de los grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria -nombre de la carrera de Magisterio tras la llegada del Plan Bolonia- tiene dos grandes lagunas: la competencia digital y la formación en atención a la diversidad. En su universidad ninguna de esas materias es obligatoria. “Todo maestro tendría que ser alfabetizado en cultura digital y es una asignatura optativa. Además, los niños tienen diferentes velocidades de aprendizaje y esa competencia no se está trabajando”, explica.

 Entre los casi 300 profesores de los grados de Educación que se imparten en la Complutense, muchos están liderando proyectos de innovación docente, pero el principal freno, sostiene Alba, es que no existe un proyecto impulsado por la Facultad. "Para que las cosas cambien hace falta que se lance un plan estratégico desde la propia institución y que ésta defina qué tipo de profesor quiere formar". Por el momento, existe una comisión de calidad para cada uno de los títulos, pero solo evalúa si los contenidos se ajustan a la normativa y no la forma en que se enseña a los alumnos. "La evaluación tendría que ser de carácter pedagógico y no tan burocrática", critica Alba.


En la cafetería de la Facultad, tres alumnos de tercero del grado en Educación Primaria lamentan que las clases sigan el sistema tradicional. "No te dan ganas de venir, cada profesor se centra en dar su asignatura y no se preocupan de que aprendas a dar clase. Es todo muy monótono, una repetición de lo que ya dimos en el instituto", cuenta María Iturzaeta, de 21 años. En dos meses de prácticas ha aprendido más que en los casi tres años de carrera. "No utilicé nada de lo que he aprendido aquí".

 Su compañero Álvaro Ballesteros, de 24 años, cree que el profesor sigue estando en un pedestal y que los alumnos solo escuchan. "Hay muy pocos profesores que hablen de la necesidad de innovar y de darle la vuelta a la enseñanza. Las asignaturas de didáctica, que son las que más nos interesan, son muy teóricas". "Te hacen memorizar papeleo", añade Daniel Figueras, otro estudiante de 21 años. 

Para David Reyero, profesor del grado en Educación Infantil de la Complutense desde hace 16 años, el problema de la innovación educativa en el sistema público es que no se tiene claro qué tipo de escuela se quiere. "A diferencia de lo que sucede con la privada, que está en continuo cambio para atraer a nuevos alumnos, aquí no hay presión externa que obligue a salir de lo que se está haciendo". La Universidad es, en su opinión, un elefante que se mueve de forma muy lenta, casi por inercia, al que le falta conexión con los colegios para conocer qué necesitan. "Esa es una de las líneas que habría que potenciar, analizar lo que está sucendiendo en las aulas para modificar el programa académico de los grados". 

 Lo que está claro, según los expertos consultados, es que el sistema educativo está agotado y no da más de sí. "La escuela tradicional es un aburrimiento y por eso hay tanto fracaso. En las pantallas los niños están aprendiendo de forma autodidacta y luego llegan a clase y chocan contra un sistema decimonónico", apunta Mariano Fernández Enguita, profesor de la Complutense. 

 En su libro La educación en la encrucijada, señala que la baja exigencia en las facultades de educación contribuye a la poca preparación con la que salen los profesores. "Los estudiantes de Educación se gradúan con la nota media más alta de los ocho grandes grupos de titulaciones (7,57 frente al 7,36 medio), mientras que su nota media de acceso está por debajo de la media (en 2013 fue de 7,5 para Infantil, por debajo del 8,37 del resto de grados). Hay dos interpretaciones: las facultades de Educación son las más eficaces o son menos exigentes", señala. 

Falta de reflexión en la Universidad

 "El problema somos nosotros, que no tenemos competencias para formar a los docentes del futuro", asegura Nines Gutiérrez, coordinadora del grado en Educación Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid. "Vamos siempre detrás de lo que dicta la industria en lugar de fijar las reglas desde las universidades. Empresas como LEGO lanzan un robot y en los colegios se crea la asignatura de robótica para enseñar a los niños a programarlos". Está claro que la programación fomenta la creatividad y ayuda a estructurar la mente, sostiene Gutiérrez, pero la reflexión de qué tipo de profesor y enseñanza se quiere debería nacer en la Universidad. "La Administración elabora rankings de las mejores universidades, pero ¿qué se hace con esos resultados? No se analizan los errores para intentar mejorar". 

 Con el objetivo de acelerar el proceso de cambio educativo y crear nuevas propuestas didácticas y metodológicas para la enseñanza universitaria, la Universidad Rey Juan Carlos lanzó hace casi un año el Observatorio para el estudio y desarrollo de innovaciones en el ámbito educativo, en el que ya participan 60 docentes de diferentes especialidades. "La sociedad ha evolucionado mucho y la educación no. La clave está en las facultades de Magisterio y pese al problema del corsé legal para la configuración de los grados, la innovación es nuestra responsabilidad", apunta Pilar Laguna, directora del Observatorio. 

 La clave es involucrar a docentes en investigaciones ligadas a la innovación y llevar los resultados a las aulas para que los alumnos participen en el cambio de paradigma educativo. En septiembre de 2015, el porfesor de la URJC Jesús Paz-Albo inició junto a investigadores de la Universidad de Washington un estudio para mejorar el rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje de matemátcas. Sus alumnos del grado en Educación Primaria e Infantil están a punto de conocer las técnicas para conseguir que los niños se motiven al aprender con números. "Estamos trabajando con colegios en Estados Unidos y esa experiencia nos hace tomar conciencia de lo que pasa en las aulas. Hay que modificar la forma de enseñar, si no seguiremos teniendo los mismos resultados". El primer paso es, según este equipo de investigadores, conseguir un cambio de actitud en el profesorado.

¡CUALQUIER IDIOMA EN MENOS DE 30 DÍAS!

¡Cualquier idioma en menos de 30 días! La ciencia demuestra que es posible.

El fenomenal multilingüista Prof. Andrzej Gawroński, que ha dominado ni más ni menos que 60 idiomas, o el lingüista y políglota Giuseppe Gasparo Mezzofanti, con 38 idiomas a sus espaldas, son sólo ejemplos de genios que han ayudado a crear una fórmula moderna para el aprendizaje de idiomas en 30 días ¡Te permite dominar instantáneamente el vocabulario nuevo de un curso anual de idiomas!



597,158 europeos han dejado atrás los métodos infructuosos y complicados para aprender idiomas – gracias a la Fórmula de Multilingüistas Fenomenales – y se han unido a Mezzofanti y Gawroński. Los propietarios de escuelas de lenguas extranjeras están preocupados de que este método al fin haya salido a la luz. Tienen miedo de que ahora todo el mundo pueda conocer a los secretos del método más eficaz para aprender una lengua extranjera. 

 Tú también – independientemente de tu edad, tu formación o tu experiencia con el aprendizaje de idiomas – lograrás impresionar a tu familia, amigos y colegas en sólo 4 semanas. Si alguien cree que no eres capaz de aprender idiomas, seguro que nadie te creerá cuando le digas que llevas sólo 30 días estudiando una lengua.

 ¡Éste será solamente el comienzo de tu éxito! 

 ¿Por qué el aprendizaje con Fast Phrases es tan rápido? 

 Porque aumenta hasta 5 veces la efectividad del funcionamiento de tu cerebro. No pienses que es demasiado tarde para ti. ¡Siempre es un buen momento para empezar a estudiar un nuevo idioma! Puedes comprobarlo en un plazo de 30 días y notarás estos cambios en tu vida: 
  •  empezarás a hablar un nuevo idioma holgadamente y sin estrés después de sólo 30 días,
  •  la lectura de noticias en la prensa extranjera no te supondrá ningún problema, 
  • impresionarás a tus conocidos y ganarás reconocimiento en el trabajo, 
  • a partir de este momento seguirás aprendiendo varias veces más rápido. 

¿Cuál es el secreto del método para aprender un idioma según la Fórmula de Multilingüistas Fenomenales? 



 Todos los métodos tradicionales para aprender idiomas activan sólo algunas de tus habilidades para recordar y asociar. Pero normalmente no asisten a los procesos cognitivos porque estimulan sólo un fragmento de tus estructuras cerebrales. La Fórmula de Multilingüistas Fenomenales, con su sistema de tarjetas interactivas Fast Phrases, utiliza estas estructuras de la manera diferente. Aprovecha el 100% de las capacidades que ya posees pero que están “dormidas” en tu mente. 

 Según los estudios del EOC Institute, podemos constatar que las habilidades superiores a la media del Prof. Gawronski y de Giuseppe G. Mezzofanti provienen, entre todo, de la sincronización completa del cerebro (en inglés, “Whole Brain Synchronization”). Ésta consiste en activar simultáneamente ambos hemisferios cerebrales. Entonces, el cerebro es 5 veces más eficaz que normalmente, lo que lleva a elevar las posibilidades cognitivas, las habilidades para memorizar nuevas palabras y las asociaciones con los respectivos equivalentes español. Gracias a este proceso, las asociaciones creadas son más fuertes y permanecen profundamente grabadas en la memoria. Tu cerebro memoriza las palabras de forma espontánea, casi automática. 

¿A quién está dirigido este método? 

 Para todos. A todo el mundo. ¿Empiezas desde cero? Entonces superarás tu bloqueo interno de hablar un idioma después de 2 semanas y lograrás sentirte más seguro y natural utilizando nuevas palabras. ¿Conoces la base del idioma? Entonces mejorarás tu pronunciación y después de 2 días del uso de las tarjetas interactivas Fast Phrases, ¡aprenderás más de 270 nuevas palabras! Independientemente del nivel con el que empieces, después de 9 días notarás una diferencia significativa en tu vocabulario. Será mucho más amplio que antes. Después de un mes hablarás inglés, alemán, o cualquier otro idioma tan bien como si hubieras realizado un curso de lengua que ha requerido mucho tiempo. De lo contrario, tienes derecho a una garantía especial de satisfacción.

GLORIA Y MISERIAS DE PABLO NERUDA

Pablo Larraín presenta una película en la que plasma su visión del Nobel chileno


En 1949, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto huyó perseguido por la policía chilena, saltando de casa en casa, tras ser derogado su fuero de senador. En realidad, no era un político cualquiera, porque se le conocía más por su nombre artístico como escritor, Pablo Neruda, y aquella no fue una cacería más. El Gobierno iba contra el alma de la izquierda chilena, contra un miembro prominente del Partido Comunista, prohibido el otoño anterior, y contra uno de los mejores poetas de la historia, premio Nobel en 1971, y que durante esos meses escribió su mejor obra, Canto general. 

Ese cóctel explosivo se convierte en bomba fílmica en manos de Pablo Larraín, que presenta en la Quincena de Realizadores su Neruda, una aproximación compleja a una figura engullida por su obra y por cierto recuerdo naif de su vida, provocado por El cartero y Pablo Neruda. El mismo Larraín, cineasta que ha ahondado en la historia y el alma de Chile con Tony Manero, Post Mortem, No o El club, nace también de una complejidad: procedente de una prominente familia de la derecha de su país, su cine alumbra las zonas turbias de su nación. Antes o después le tocaba Neruda. 

 Y en Cannes el cineasta ha defendido, junto a los actores Luis Gnecco (que da vida al poeta), Mercedes Morán (a su esposa) y Gael García Bernal (al policía que le persigue), que esta Neruda es su Neruda. “Ha sido un proceso muy largo, de cinco años, en el que al final me he dado cuenta de que he hecho un filme sobre Neruda, sino sobre lo nerudiano, sobre lo que nos produce a nosotros [señalando a su equipo] su figura, su trabajo y su poesía. Hemos entrado en un juego de ilusiones. Todo se rodó controlado, con un estupendo guion, pero el cine es un accidente, pasan cosas, no sabes hacia dónde te lleva, y aquí el acertijo se resolvió en el montaje. Es un ejercicio imaginario”. 

 En una tremenda secuencia, una criada se acerca en una fiesta al poeta y tras preguntarle si la revolución comunista igualará a todos los seres humanos (“Sí, así será”, responde Neruda), le espeta: “Pero, ¿seremos iguales a mí o a usted?”. Para Larraín, no hay que sacar conclusiones: “De verdad, no hay ajustes de cuentas ni miradas crueles, yo estoy enamorado del personaje. Poner a un hombre en esas circunstancias no es corrosivo, al revés, creo que le humaniza. Queremos ver a un Neruda jugando, viajando, amando, comiendo. No sé cuánto se parece ese Neruda al real. Y nunca lo sabremos. Pero insisto en que fue un poeta sumamente peligroso, amante de lo político. En Canto general hay poemas furiosos contra líderes políticos. Describió su país y Latinoamérica desde la poesía, tal vez porque Chile es un país de poetas e historiadores". 

 Otra de las posibles digresiones, del riesgo artístico que toma Larraín, está en si Neruda —mostrado aquí como un creador pero también como un amante de las mujeres, un vividor asiduo de prostíbulos— estuvo realmente en peligro durante esa persecución que acabó con el poeta en París. “Neruda nace de la absoluta libertad de crear ese accidente que es una película. El cine es misterio, mis actores son misteriosos y permiten que el espectador viaje a través de ellos. Al final he hecho un filme sobre un solo personaje: porque tanto poeta como policía devienen en uno”.

MUERE EL GUIONISTA Y DIBUJANTE DE CÓMIC DARWYN COOKE

Ganador de varios premios Eisner, ha fallecido a los 53 años en su casa de Florida


Nadie dibujaba a los superhéroes como el canadiense Darwyn Cooke (Toronto, 1962). Su estilo era colorista, con rasgos de animación y patentemente clásico, pero sus Superman y Wonder Woman o su versión del The Spirit, de Will Eisner (cuyo legado mantuvo mejor que ningún otro), eran inconfundibles. El escritor, animador y dibujante, ganador de varios premios Eisner, ha muerto en la madrugada de este sábado a los 53 años en su casa de Florida, solo horas después de que u esposa anunciara en su blog que el responsable de la serie DC: The New Frontier sufría "un agresivo cáncer". 

 Cooke, adorado por los fans, nunca fue tratado como una estrella por las grandes editoriales. No tuvo una serie regular y no escondía su resquemor por la industria, pero desde que a principios de siglo sorprendió con su rediseño de Catwoman, con guion de Ed Brubaker —que llevaba a la ladrona más cerca de la calle y el crimen organizado—, por su pincel habían pasado la práctica totalidad de héroes del universo DC. Sus comienzos en la compañía, sin embargo, no fueron tan dichosos. Su primera historia la publicó en 1985 en un compendio dedicado al talento más prometedor (New Talent Showcase 19), pero el trabajo como artista de cómics no parecía que fuera a pagar sus deudas, así que decidió seguir otro camino. Pese a que nunca abandonó el mundo de los dibujos, las malas perspectivas le hicieron estar alejado de las viñetas durante 15 años. Cuando regresó, ya tenía una solvencia probada.


Su larga trayectoria como animador, diseñador gráfico y director de arte, le dio una personalidad que le hacía distinto a cualquier otro autor de cómic. Era un artista moderno pero, a la vez, salido de otro tiempo. Era ese hombre al que DC llamaba cuando necesitaba una gran portada clásica. Esa estrella del cómic estadounidense que, además, se atrevió a forjarse un camino más allá de los superhéroes, al adaptar las desgarradas novelas noir Parker de Richard Stark, por las que ganó varios premios Eisner. Desde ese nuevo púlpito pudo criticar todo lo que había cambiado en el mundo de la historieta: “Ya no leo cómics de superhéroes. Se han vuelto demasiado violentos y sexuales. Las grandes compañías han limitado el mercado. Se han olvidado del 'para todos los públicos”, exclamaba en una conferencia hace un año: “DC solo me llama cuando quiere hacer algo divertido. Soy algo específico para ellos. Nunca me preguntaron si quería hacer una serie regular o si quería presentar nuevos personajes”. Allí confirmaba que todavía le quedaba mucho por contar fuera de las dos grandes editoriales: “Parker volverá quizás en 2016. El último que quiero hacer es Butcher’s Moon.", anticipaba entonces. El quinto tomo nunca llegó, como tampoco lo hizo Revengeance, una serie limitada anunciada por Image para 2015.


La confirmación de su muerte ha llegado, con la petición de la familia, que lo acompañó en su último momento, de que sus seguidores dirijan sus condolencias y donaciones a la Asociación de Cáncer de Canadá y a Hero Initiative, la organización que ayuda a los artistas de cómics en sus peores momentos, tanto de salud como económicos.


Durante años, el propio Cooke vivió en sus carnes lo que era ser rechazado por la industria. Tras recibir numerosos noes en los noventa —su estilo antiguo no gustaba a la tónica más oscura y exagerada de la época— fue contratado por Bruce Timm, con quien compartía muchas cualidades, para trabajar en las series de animación de Superman y Batman. Después de probarse en televisión con Batman del Futuro o Men in Black, en 2000 DC por fin volvió a tocar su puerta para dar luz verde a Batman: Ego, una novela gráfica que llevaba tiempo en su cabeza y de la que era autor. Era el comienzo de una amistad de una década que lo atrajo primero al lado de su amigo Michael Allred en X-Force o Lobezno/Doop en Marvel, y que, a la larga, lo devolvió a un hogar que acabó rechazando. 

En 2005, Cooke devolvió a los héroes DC a los años 50 en The New Frontier. Era la mezcla perfecta. Y le valió su primer premio Eisner. A esa obra de unas 400 páginas, que tuvo también su versión animada, dedica su familia su despedida. “Then we shall not be weary. Then we shall prevail” ("No debemos estar cansados, debemos prevalecer"), lee la cita del discurso sobre La Nueva frontera del presidente John F. Kennedy que han mandado a sus aficionados. 

SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES



Batman: Ego, Catwoman, escrita por Ed Brubaker (2001-2002); DC: The New Frontier, Solo #5, Batman/The Spirit, coguionizada por Jeph Loeb; The Spirit (2006-2008); Richard Stark’s Parker (Cuatro novelas gráficas, 2009-2013); Before Watchmen: Minutemen; Before Watchmen: Silk Spectre, con dibujos de Amanda Conner; The Twilight Children, con guion de Gilbert Hernandez (2015-2016)

domingo, 29 de mayo de 2016

¿QUIÉN ES QUIÉN EN LOS STICKERS DE TELEGRAM?

Una de las características de la app de mensajería son estos memes clásicos en forma de personaje ilustre

Telegram, la app de mensajería que está abriéndose hueco en el sector, con más de 100 millones de usuarios activos, tiene como principal atractivo las múltiples funciones que lo diferencian de WhatsApp y que hace poco te explicamos aquí. Una de ellas son los stickers, una especie de emojis grandes y más elaborados, que se pueden añadir a los mensajes y también personalizar. De manera predeterminada, los 50 stickers que aparecen son los del paquete llamado Great Minds (Grandes Mentes) y, a través de personajes ilustres de la Historia y el Arte, reproducen memes de Internet muy populares. Además, en el bot @sticker [escribiendo @sticker en un mensaje y a continuación un emoji de una cara] puedes encontrar más de este estilo, de los paquetes llamados Evil Minds (Mentes Malvadas), en el que se encuentran personajes como Torquemada, Bin Laden o Pablo Escobar; US Presidents (Presidentes de EEUU), con Kennedy o Clinton, o Russian Minds (Mentes Rusas), con Tolstoy o Dostoyevsky. Tanto los stickers Great Minds como Evil Minds y Russian Minds son creaciones de Alexander Sorochinsky (alias Nightgrowler), un diseñador ucraniano de 24 años. ¿Sabrías adivinar quiénes son estos personajes ilustres de los stickers predeterminados?

La gracia de estos stickers es que replican memes de Internet que todos conocemos. Algunos son más evidentes que otros, pero estos son unos ejemplos:


Y si no tienes suficiente con los stickers-meme predeterminados, hay unos cuantos más, como los de Evil Minds, que recrean otros tantos memes muy conocidos:

JODOROWSKY: "EMBELLECER TU MEMORIA ES LA MEJOR CURACIÓN"

‘Poesía sin fin’, la nueva película autobiográfica del artista, ovacionada en la Quincena de los Realizadores


Siendo un joven torturado por su pronunciada sensibilidad, Alejandro Jodorowsky caminaba llorando por la calle cuando se topó con un loco en estado de ebriedad. Le transmitió un augurio indescifrable: “No te preocupes. Una virgen desnuda alumbrará tu camino con una mariposa que arde”. Tardó poco en entender a qué se refería: ese animal en llamas no era otra cosa que el arte. La escena aparece al comienzo de Poesía sin fin, la nueva película del cineasta chileno, presentada en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes, donde fue acogida ayer sábado con una larga ovación. 

 Algo ha cambiado para Jodorowsky desde que decidió regresar al cine, tras 23 años de ausencia, con La danza de la realidad, el primero de sus filmes autobiográficos —espera completar cinco sobre su existencia—, que fue presentado en este mismo festival en 2013 y donde abordaba sus primeros años de vida. Director de vanguardia en otro tiempo, responsable de un western de culto como El topo, guionista estrella de cómics fantásticos y agitador teatral junto a Fernando Arrabal (con quien fundó el grupo vanguardista Pánico), Jodorowsky terminó siendo visto, a ratos, solo como un charlatán que leía el tarot en distintos cafés parisienses. A juzgar por lo visto en Cannes, ahora se le trata como un genio y un sabio. Lo confirma su cuenta en Twitter, donde cuenta con más de un millón de seguidores. ¿Se ha convertido aquel payaso místico de otro tiempo en algo parecido a un visionario? “Sí, me ha ido bien. Yo también he notado un cambio. Supongo que mis películas estaban adelantadas a su época”, tantea Jodorowsky desde un hotel pegado a la Croisette. “De todas formas, yo soy lo que soy y no los que los otros desean. No me avergüenzo de nada”. Para dar fe de ello, saca un tarot del bolsillo de su camisa, como si estuviera tentado por dejar de lado la entrevista para adivinarnos el destino. 

 Con una mezcla de realidad dramatizada, surrealismo lírico y esoterismo sin charlatanería, Poesía sin fin describe el encuentro con la poesía del artista adolescente. Pero también sus encuentros con sus contemporáneos —del escritor y crítico Enrique Lihn a la poetisa punk Stella Díaz— y su destierro definitivo en París tras el regreso del derechista Carlos Ibáñez al poder, después de romper con una familia represora, encabezada por un padre tendero, pequeñoburgués, estalinista y autoritario. Su progenitor nunca le apoyó, se opuso a su deseo de convertirse en poeta e intentó evitar que abandonara Chile y el negocio familiar. “Sufrí mucho en esa época, pero esta película me ha curado”, sostiene. “Crecí en un barrio obrero, lleno de asesinos, putas y borrachos. ¿Qué hacía yo en ese lugar? Logré escapar, pero con un gran dolor”. La película le ha permitido procesar esos recuerdos de una manera distinta: “Me he dado cuenta de que, si me convertí en artista, fue porque ese lugar me hirió. Y así he logrado embellecer lo feo. He dado color a mis recuerdos en blanco y negro. Embellecer tu memoria es una gran curación”. 

 El proceso no ha sido precisamente rápido: ha tardado 87 años en perdonar a su padre. “Eso me reprochan mis hijos. Me dicen que tendré que permitirles tener problemas conmigo durante un tiempo más”, sonríe Jodorowsky. “Perdonar es un proceso muy largo y duro, al que mucha gente nunca se enfrenta porque da mucho miedo. Pero si uno quiere morirse tranquilo tiene que hacerlo. Yo lo que no quiero es desaparecer irrealizado”, añade. “Entendí que mi padre había tenido una vida tremenda, una vida de inmigrante [judío de origen ruso]. ¿Qué esperaba de mí? Aspiraba a que me convirtiera en un héroe, que yo lo realizara a él. Terminé llegando a la comprensión y luego a la compasión. Me dije que yo lograré morir liberado, pero él no, así que seguro que sufrió todavía más. Así se consigue el perdón”. Ahora, por primera vez, cuando toma la pluma y empieza a escribir sus versos, ya no escucha la voz de su padre gritándole: “¡Maricón!”. 

 Gente enjaulada 

 Para aumentar la carga psicoanalítica del proyecto, su hijo Adán, conocido como músico con el nombre artístico Adanowsky, interpreta el papel del joven Alejandro en la película. En un momento de Poesía sin fin, el Jodorowsky maduro le susurra al oído: “La vida no tiene sentido. Hay que vivirla. ¡Vive!”. En las películas, las masas están cubiertas de polvo y de máscaras, casi como si ya estuvieran muertas. Cuando mira a su alrededor, ¿detecta a muchos muertos? “Más que muertos, veo a gente enjaulada. Nuestra conciencia tiene límites, prejuicios que aprendemos con la familia, la sociedad y la cultura, que crean una jaula mental. Y los pájaros enjaulados siempre creen que volar es una enfermedad. Pero volar no es una enfermedad. Libérate. Haz lo que tú quieres y no lo que los demás quieren que hagas. Sé tú mismo y no te traiciones. No te vendas y respétate”, dice Jodorowksy, fiel a su irrefrenable tendencia al imperativo amable con vocación de salvavidas.

 En Poesía sin fin, también tiene tiempo para atacar a Pablo Neruda, objeto de la biografía dirigida por Pablo Larraín que se acaba de presentar en Cannes, a quien califica de “viscoso poeta nacional”. “Nunca me gustó”, reconoce. “Se sentía el salvador del mundo, pero sin entrar en la realidad humana. Tenía mucho ego. Hacía una campaña política donde el único héroe era él”. Jodorowsky siempre prefirió los antipoemas de Nicanor Parra. “Eliminó todos los adornos. En sus versos no hay nada que sobre. El verdadero poeta no se ama a sí mismo, sino que ama la poesía”. 

 Hace unos meses, Jodorowsky decidió visitar a Parra, a punto de cumplir 102 años. “Me dijo que la vejez no es una humillación. Me dijo que te desprendes del sexo, del dinero, de la fama y de ti mismo, y te conviertes en una mariposa fulgurante, en un ser de pura luz”. ¿Así es cómo se encuentra hoy? “En eso estoy. A eso estoy llegando”, quiere creer. “La edad es algo bueno. Se te caerá todo, pero te vuelves ágil por dentro. Y se queda lo único esencial, que es el amor a la vida”.

LIBROS PARA COMPRENDER QUÉ ES EL FEMINISMO HOY

Obras que hacen un recorrido necesario por este movimiento social, desde Virginia Woolf al fenómeno 'queer'


Si una mujer de 1901 viajara en el tiempo a 2016, posiblemente no daría crédito a la vida personal y profesional de sus congéneres. Se asombraría al ver cómo votan, cómo ocupan puestos de responsabilidad o cómo la casa, el matrimonio y los hijos han dejado ser su única parcela de desarrollo. Es evidente que el feminismo de entonces no es el que se busca ahora. Pero hoy, ni siquiera nos ponemos de acuerdo en cómo debería ser.

Librotea, un recomendador de libros online de El País, que permite a los lectores compartir sus opiniones literarias y conocer las de críticos, cineastas pintores o escritores, ha elaborado una lista de obras útiles para entender el feminismo, entre los que se incluyen las siguientes:

  •  El segundo sexo, de Simone de Beauvoir (Cátedra). Se basa fundamentalmente en el concepto de igualdad de derechos entre ambos sexos y en la ruptura de los estereotipos femeninos hasta entonces. 
  •  Solo para mujeres, de Marilyn French (Debolsillo). Un ensayo en el que se censura el matrimonio convencional a partir de testimonios de mujeres infelices en los años setenta. Manifiesto Femen (Hoja de Lata). Reivindicaciones del movimiento FEMEN: una defensa de los derechos de las mujeres a partir del uso del cuerpo como arma política. 
  •  Cómo ser mujer, de Caitlin Moran (Anagrama). Una conjunción del feminismo ‘punk’, clásico y pop. 
  •  Una habitación propia, de Virginia Woolf (Austral). Ensayo que reivindica la independencia económica y personal de la mujer bajo la metáfora del cuarto propio. 
  •  Carol, de Patricia Highsmith (Anagrama). Una historia de amor de dos lesbianas que rompe con el concepto trágico del lesbianismo. 
  •  El cuaderno dorado, de Doris Lessing (Debolsillo). Una tesis basada en la libertad sexual de la mujer y en su derecho exclusivo sobre la maternidad. 
  •  La mística de la feminidad, de Betty Friedan (Cátedra). Cuestiona el concepto de la ‘feminidad’ convencional: matrimonio, hijos y cuidado destinado a la belleza. 
  •  Las vidas de las mujeres, de Alice Munro (Lumen). El feminismo como la ruptura con las fronteras a la que estaban circunscritas las mujeres: el hogar, la Iglesia, el matrimonio y los hijos. 
  •  El género en disputa, de Judith Butler (Paidós). Se pone en entredicho la inmutabilidad de los sexos y la heterosexualidad como norma.
 La escritora Virginia Woolf fue una de las primeras en abordar la cuestión de la independencia económica y personal a través de su legendario ensayo Una habitación propia. Era el año 1928, Woolf procedía de una familia acomodada, blanca y occidental y reivindicaba un espacio para ella misma, y algunos de los derechos que sí tenían los hombres y estaban vetados para las mujeres (como beber vino). 

 En 1949 comienza un punto y aparte –que duraría hasta los años setenta–: muchas mujeres habían comenzado a trabajar en fábricas después de que la población masculina quedara mermada por la II Guerra Mundial; y Simone de Beauvoir sentó las bases de lo que se llamaría (aún hoy) feminismo de la igualdad con su ensayo El segundo sexo: todos somos iguales en derechos. 

 Tabúes que se derrumban 

 En los años ochenta y comienzos de los noventa aparecen las teorías queer, que reparan en la mutabilidad sexual: el sexo, por sí solo, no crea identidad. El feminismo se vuelve más flexible y busca nuevos retos con libros como el de Judith Butler (El género en disputa), en los que se adivinan nuevas nociones como el heteropatriarcado y la defensa del aborto que venían de años atrás. 

 Esta rama va creciendo en los años noventa hasta 2000 con libros como los de Virginie Despentes, que cuestionan por qué una mujer no puede prostituirse si quiere. Marca el comienzo del feminismo punk que defiende tabúes (como la fantasía de la violación) y rompe con todos los estereotipos. Este fue fuertemente respondido desde un feminismo que no concebía tales cuestiones como un ejercicio de libertad. 

 Y ¿qué es ser mujer hoy? ¿Debemos repensar la relación con los hombres? Esta pregunta que se hizo Caitlin Moran en su ensayo Cómo ser mujer (2013) creó una nueva etiqueta, la de feminismo pop, que abarcaría, como novedad, temas hasta ahora considerados una frivolidad como los piropos. 

¿Somos (de verdad) iguales? 


 Las feministas clásicas nos dijeron que éramos iguales y conseguimos conquistas como cierta independencia. Y las feministas posmodernas y punk, que también le deben mucho a las antiguas, nos contaron que las mujeres eran dueñas de su cuerpo, mutable e intercambiable, y quitaron el lastre del marco femenino de buena chica madre y heterosexual. Este choque entre feminismo clásico y la posmodernidad es el que está originando diferentes posicionamientos que, llevados al extremo, han dado lugar a términos como feminazi o el oximorón mujer misógina. Está claro que el concepto está en permanente evolución y quizá ahora toque aprender de unas y de otras. Pero, pese a los avances, la mujer sigue en desventaja: todavía existe brecha salarial, la conciliación parece ciencia-ficción, y hay quien tilda de pescadera a una alcaldesa…

LA MÚSICA NO ENTIENDE DE FRONTERAS

EL PAÍS, Berklee College of Music y Casa Limón lanzan Refugio del Sonido, cuatro libro-discos cuyo beneficio se destinará a Médicos sin Fronteras


Miles de personas huyen de la guerra en sus países, en Siria, en Irak, en Afganistan, y llegan a las costas europeas en busca de la experanza de una nueva vida. 

La tragedia se ceba con ellos, algunos no logran llegar y otros se encuentran con barreras y fronteras infranqueables al pisar suelo firme. Un drama en el que muchos cuestionan la actuación de Occidente. La música pretende aportar una mínima parte de ayuda con el proyecto Refugio del sonido. Se trata de una propuesta musical que se agrupa en en cuatro libro-discos con canciones interpretada por estudiantes de más de 20 nacionalidades del Berklee College of Music, con melodía y letras compuestas por Javier Limón. Los textos de los libros los aportan personalidades de la cultura y la comunicación iberoamericanas. EL PAÍS lanza el primero de ellos el próximo domingo 22 y cada semana se podrá adquirir uno en el quiosco. Tiene un precio de 2,95 euros y los beneficios netos de la venta irán destinados a Médicos sin Fronteras y su labor con los refugiados, así como para una beca para promover iniciativas culturales en los campos de refugiados. 

Alejandro Sanz ha cantado para Refugio del Sonido la canción Vienen. Para ello ha grabado un viceoclip en el que intervienen figuras como Javier Cámara, Marwan, Manuela Velasco, Fele Martínez, Buenafuente, Mamen Mendizabal, Toni Garrido, Jose Mercé, Candela Peña, Emilio Aragón, Michelle Jenner, Roberto Álamo, Juan Carlos Vellido, Guille Galván, Tristán Ulloa, Malena Alterio, Fernando Tejero, Daniel Grao, Antonio de la Torre, Laura Dominguez, Juana Acosta, Gorka Otxoa, Marwan, Carmen Ruiz, Bimba Bosé y Dani Rovira.


La música recoge las diferentes tradiciones de los pueblos del Mediterráneo, desde los sonidos árabes, hasta las flautas celtas, pasando por el flamenco y la percusíón del norte de África Refugio del sonido se concibe también como un homenaje a la diversidad de culturas del Mediterráneo y por ello EL PAÍS, Berklee Mediterranean Music y Casa Limón han invitado a 38 figuras de la literatura, periodismo, música y cine a aportar su visión sobre el drama de los refugiados. John Carlin, Rosa Regàs, Martin Caparrós, Tahar Ben Jelloun, Mario Vargas Llosa, Ismael Diadie, Juan Cruz, Emilio Aragón, Isabel Coixet, Almudena Grandes Santiago, Rocagliolo o Joan Manuel Serrat son algunas de las firmas que han prestado sus palabras a este proyecto. También han colaborado los fotógrafos Juan Carlos Tomasi, Anna Surinyach, Juan Medina, Mai Saki, Bernardo Pérez, Samuel Aranda y Carlos Spottorno, entre otros.

 La música está interpretada por estudiantes del Berklee College of Music, una de las universidades de música más prestigiosas de todo el mundo, ubicada en Boston (EE UU). Entre ellos se encuentran músicos como Salyth Al Rubaye. Sus padres tuvieron que marcharse de Irak hasta Jordania cuando él era un niño a causa de la guerra. “Con los años me he dado cuenta de que la misicón más impotante de un músico es usar su arte como vehículos para el cambio social”, afirma este estudiante. Junto a él, Gilbert Mansour, percusionista que nació durante la guerra del Líbano y asegura que fue difícil para su infancia corriendo de una ciudad a otra con toda su familia: “Cuando todo acabó mis hermanos y yo empezamos a tocar música y se convirtió en un modo de escaparnos, era como un refugio”.

 Javier Limón afirma en el primer libro: “Si nuestra historia está marcada por la influencia de tantas culturas que vinieron y se fueron, dejándonos lo mejor de ellas, nuestro futuro debe estarlo también por la ilusión de que la raíz sigue viva y continuará dando frutos durante muchos siglos”.

EDUCACIÓN LLEVARÁ A LOS TRIBUNALES A LAS REGIONES QUE NO HAGAN LAS PRUEBAS DE PRIMARIA

Las leyes no son el menú a la carta de un restaurante”, advierte el ministro en funciones


Doce regiones han manifestado en las últimas semanas que no piensan realizar la prueba externa de sexto de primaria como dice la ley. El ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha advertido este vienes que la inspección educativa “vigilará el cumplimiento” que hagan de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y, si detecta irregularidades, la comunidades insumisas podrá acabar en los tribunales. “Si la inspección lo determinara, iríamos a un contencioso administrativo con aquellas comunidades que no han cumplido”, según señaló al término de la conferencia sectorial, la reunión del ministerio con las comunidades autónomas celebrada este viernes. 

 El ministro defendió que no querría “llegar a esa situación” porque sería “un flaco servicio a las familias, al alumnado y a los centros”. “Las leyes no son el menú a la carta de un restaurante”, añadió tras recordar que estos exámenes “tienen un carácter diagnóstico, no dan un título ni sirven para pasar a secundaria”. 

 Las ocho comunidades con gobierno socialista —Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana — prevén realizar una evaluación a sus alumnos de primaria con sus propios maestros y no con evaluadores externos. Y han dejado en manos de los centros y los profesores que hagan o no un examen específico a los alumnos o elaboren solo un informe basado en los resultados de los estudiantes a lo largo del curso. Asturias, por ejemplo, prevé el 15 de junio como fecha posible para un examen opcional. Andalucía, Aragón o Baleares han señalado que no lo enviarán. 

 El ministro enumeró los criterios básicos que las regiones deben cumplir. Son las comunidades las que deben elaborar las pruebas, “no los centros ni nadie más”, con cuestionarios específicos para conocer el contexto socioeconómico de las familias e informes elaborados por la Administración. Añadió que los responsables “últimos” de ese examen deben ser profesores externos “sin perjuicio de la colaboración de los docentes del centro”. 

 Además de las ocho del PSOE, País Vasco no hará la prueba y Cataluña aplicó un examen propio ajeno a la LOMCE, como el que anuncian que harán Canarias y Navarra. Dos de las regiones gobenadas por el PP, Castilla y León y Galicia, admitieron además que no las han realizados con profesores externos como señala el decreto que regula las pruebas, aprobado en noviembre. El consejero castellano leonés, Fernando Rey explicó que la suya "es una comunidad muy amplia y rural y era un problema". "Lo han hecho profesores del mismo centro pero no han corregido a sus alumnos. Hemos mantenido el espíritu de la norma y hemos evitado una complicación logística", añadió. El consejero gallego, Román Rodríguez, admitió también que era profesorado interno de cada centro cuyo trabajo será evaluado “posteriormente por una comisión externa”.

 Las reválidas no se aplazan

 Otro de los principales puntos del orden del día de la reunión era el proyecto de real decreto de reválidas de secundaria y bachillerato, previstas para el curso que viene. Doce regiones –todas menos las cinco gobernadas por el PP- han reclamado su paralización.

 Los socialistas consideran que son pruebas que “conducen a la exclusión", según la consejera de Educación de Aragón, Mayte Pérez, porque los alumnos tendrán que aprobarlas para poder seguir estudiando. "Una cosa es evaluar el sistema y el nivel de competencias básicas y ayudar a un centro a mejorar y otras es que esas reválidas condicionen hasta el título de una enseñanza que es obligatoria", añade Meritxell Ruiz, consejera de Educación de la Generalitat de Cataluña. La consejera vasca, Cristina Uriarte, reclamó que “se abra una reflexión” porque considera que "no existe urgencia" para dar luz verde al decreto. 

 Las reválidas comienzan a aplicarse el curso que viene pero en la primera convocatoria no tendrán valor académico al considerarse una prueba piloto, aunque la nota final del examen de bachillerato servirá como nota de acceso a la universidad, ya que la prueba de acceso de Selectividad se elimina el próximo curso. “Tenemos un gobierno en funciones y unas elecciones el 26 de junio”, añadió Uriarte. El ministro rechazó aplazar su aplicación: "No la puedo retirar porque tengo que cumplir la ley y tampoco quiero porque creo que es útil", señaló Méndez de Vigo tras recordar que la prueba de bachillerato se ha diseñado con la ayuda de la conferencia de rectores.